JOSÉ RAMÓN GARCÍA SAIZ | Alcalde de Ribera de Arriba desde 1987, no se presentará en mayo

"Ya no hay políticos como los de antes, ahora todo son denuncias y falsedades"

"Con José Ángel Fernández Villa no hablé en mi vida, nos odiábamos mutuamente, y lo de Riopedre me sorprendió por el tipo de persona que era"

José Ramón García Saiz, ayer, en Oviedo.

José Ramón García Saiz, ayer, en Oviedo. / FERNANDO RODRÍGUEZ

David Orihuela

David Orihuela

José Ramón García Saiz es alcalde de Ribera de Arriba desde 1987. Ha decidido que no lo volverá a ser, que no estará en las listas de su partido, el PSOE, el próximo mes de mayo. El pasado mes de septiembre cumplió 65 años y ya se ha jubilado de su puesto de administrativo en UGT y ha decidido que también deja la política.

- ¿Cómo empezó todo?

-Siendo alcalde de barrio del Caleyu. Luego, en 1983, fui elegido concejal y soy alcalde desde 1987.

- Algo haría antes.

-Empecé a trabajar en Almacenes Generales, en la calle Pérez de la Sala, con 14 años. Estudiaba en la Academia Ojanguren y como trabajaba me cambié al nocturno. Empecé haciendo recados, iba al banco, preparaba el correo, y acabé haciendo la facturación y la contabilidad de la empresa.

-Un histórico de Oviedo.

-Estuve allí hasta 1983. Facturábamos un millón de pesetas al día, cuando un piso donde el Sanatorio Blanco costaba 80.000 pesetas. Recuerdo un día que bajaba por la calle Santa Cruz con dos millones y medio de pesetas. Iba al banco y noté que alguien me seguía, mis piernas no daban para correr más.

- Y llegó la política.

-Empecé en el sindicato, en la UGT, en 1968. Estaba vinculado al tema sindical y luego, por derivación, acabé en el PSOE. Entré en el PSOE de Oviedo en 1977, luego vinieron a buscarme de la agrupación socialista de Ribera de Arriba.

- ¿Cómo era la política en aquellos primeros años de la democracia?

-Era otro mundo, tanto en lo sindical como en lo político. Empezábamos de cero, no había nada. Había pueblos sin luz, sin saneamiento, sin accesos a las viviendas. La gente era más agradecida que ahora y había más colaboración vecinal, hacíamos sextaferias.

- ¿Qué actuación le ha marcado más como alcalde en todo este tiempo?

-Uno de los mayores problemas que encontramos al llegar y que se prolongó durante décadas fueron las inundaciones en la zona de Vegalencia, Soto del Rey, Bueño y Palomar. Tengo que agradecer la colaboración que hemos tenido siempre por parte de la Confederación Hidrográfica, lo que nos permitió solucionarlo.

- ¿Está solucionado definitivamente?

-Definitivamente es mucho decir. Está solucionado en condiciones de lluvias fuertes, pero con las lluvias torrenciales de hoy en día no sabemos lo que podemos esperar.

- ¿Cuál fue su peor día?

-El 10 de junio de 2010. El Nalón estuvo a punto de desbordarse en La Barquera, en Ferreros, frente a la térmica, e inundar toda la vega de Bueño hasta Palomar. Estuvimos controlando el nivel del agua hasta la una de la madrugada, cuando comenzó a bajar y dejó de llover. Nos fuimos a casa y a la mañana siguiente el río estaba a punto de saltar la escollera. Tuvimos que romper la escollera y hacer una nueva sobre la marcha, tuvimos suerte de que había un parón en las canteras de Latores y conseguimos una flota de camiones con piedra, de no ser así se hubiese inundado toda la vega.

- También tendría días malos en su trabajo en UGT.

-Ha habido anécdotas. Allí hacía de todo. Recuerdo el día anterior a la entrega de los premios "Príncipe de Asturias". Alguien había subido a la azotea del edificio de UGT con una mochila y me llamó Eduardo Donaire a las diez de la noche para que abriese el edificio a la Policía. Estuvimos revisando la sede hasta las cuatro de la mañana, yo me fui y los policías se quedaron allí a dormir.

- ¿Estaba el día que entró la Policía en la sede de UGT por supuestas irregularidades en los cursos de formación?

-No, ya me había acogido a la jubilación por contrato relevo. Pero sí que Podemos me ha llamado a declarar en la comisión abierta en la Junta General del Principado por esta cuestión, y me duele, no porque me llamen como administrativo de UGT sino porque lo hacen también como alcalde de Ribera de Arriba, y mi trabajo en UGT no tiene nada que ver con mi tarea política.

- Cosas de la nueva política.

-La política quema, es cierto, y tomas decisiones que no le gustan a todo el mundo, pero la política ya no es lo que era. Ahora cometes un error administrativo, acabas en la Fiscalía y tienes que dimitir por corrupto por haber cometido un error del que te deberían haber avisado los técnicos. La política ahora se basa en denuncias y en falsedades porque no hay políticos como los de antes.

- Entre los políticos de antes están José Ángel Fernández Villa y José Luis Iglesias Riopedre, los dos del PSOE, de su partido.

-Con Villa creo que no hablé en mi vida, nos odiábamos mutuamente. Lo de Riopedre y el "caso Marea" me sorprendió por el tipo de persona que era.

- ¿En estos años ha cambiado mucho la imagen del concejo?

-Sí. Antes lo único que se conocía era la térmica de Soto de Ribera, ahora hay muchas cosas.

- Bueño es un buen ejemplo con sus ciclos de cine, de jazz, de fado...

-En Bueño hay una asociación cultural y unos vecinos que hacen muchas cosas, el Ayuntamiento colabora con ellos en lo que solicitan. Hay quien me critica porque dice que todo se lo damos a Bueño, pero es que el Ayuntamiento coopera con quien trabaja. Yo siempre quise separar la política de la cultura y que sean las asociaciones las que trabajen en este campo con la colaboración del Ayuntamiento.

- Habla de la térmica. Durante años le ha generado problemas, pero también pingües beneficios vía impuestos.

-Sí. Son dos millones de euros al año de impuestos que nos permiten pagar la matrícula de la Universidad a todos los jóvenes del municipio, pagar los libros de todos los estudiantes y pagar la teleasistencia y la ayuda a domicilio.

- ¿Por qué lo deja y qué hará ahora?

-Lo dejo porque esto ya no es lo que era. Lo iba a dejar en las últimas elecciones y me pesa no haberlo hecho. Ahora me queda mucha tarea en casa, tengo mucho que segar y que pintar.

Suscríbete para seguir leyendo

TEMAS

  • democracia
  • Gente
  • PSOE
  • UGT
Tracking Pixel Contents