Estudian gestionar el nuevo gran polígono agrícola de Bueño con una cooperativa

El Principado y el Ayuntamiento abren el concurso de desarrollo del proyecto para dedicar unas 60 hectáreas a plantar kiwis y frutos rojos

E. VÉLEZ

Las empresas que optan a desarrollar el proyecto del nuevo polígono agrícola de Bueño, en Ribera de Arriba, estudian hacer una cooperativa con los vecinos y propietarios de los terrenos para que ellos lleven la gestión. El Ayuntamiento del concejo y el Principado ya han sacado a licitación el concurso para diseñar el proyecto, uno de los más ambiciosos de los últimos años en la zona y que busca convertir 60 hectáreas (una superficie equivalente a 81 campos de fútbol) en plantaciones de kiwis y frutos rojos. El objetivo es crear puestos de trabajo, aumentar la población y mejorar la economía local.

La amplitud de la vega de Bueño obliga a las empresas que optan a hacerse con el desarrollo del proyecto a presentar un plan de adquisición de los terrenos. Buena parte del suelo tiene dueño al estar dividido en parcelas particulares por lo que cuando se unifique la superficie en un sólo polígono agrícola será necesario llegar a un acuerdo con esos propietarios. Según el Alcalde, José Ramón García Saiz, las empresas interesadas en diseñar el proyecto están dispuestas a crear una cooperativa con los vecinos además de comprar parcelas. "En ningún caso se va a dejar nadie sin su terreno si no está dispuesto a venderlo o a formar parte del polígono", matiza el regidor.

La Consejería de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente firmó un convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Ribera de Arriba el 29 de noviembre de 2018 con el objetivo de poner en marcha un "área piloto de carácter agrícola intensivo" en la vega de Bueño. El acuerdo se publicó ayer en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA), mientras que la adjudicación del proyecto no se hará hasta dentro de aproximadamente quince días.

El Principado y el Ayuntamiento coinciden en la necesidad de potenciar la economía del concejo. Según recoge el convenio entre ambas Administraciones, la población de Ribera de Arriba "se ha ido reduciendo a un ritmo tres veces superior" al de la región. El sector servicios supone su base económica, seguido de la industria y la construcción, mientras que la agricultura no llega al uno por ciento de sus activos económicos. Así, el documento del BOPA recoge que la superficie destinada a cultivos agrícolas ha bajado en cuatro años (de 2006 a 2010) un 30 por ciento: "El sector se ve desfavorecido además por la estructura minifundista de la propiedad, si bien es un problema común en toda Asturias".

Tracking Pixel Contents