Villanueva: “La obra de Alarcos es decisiva en el pensamiento lingüístico español”

El exdirector de la RAE preside el comité científico de la Semana del Centenario del filólogo y afirma que sus aportaciones siguen en plena vigencia

Darío Villanueva. | Efe

Darío Villanueva. | Efe / Elena Fernández-Pello

Elena Fernández-Pello

Elena Fernández-Pello

Darío Villanueva, catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y director de la Real Academia Española (RAE) entre 2015 y 2019, preside el comité científico de las jornadas científico-humanistas organizadas por la Universidad de Oviedo en homenaje a Emilio Alarcos Llorach por el centenario de su nacimiento, que mañana se inauguran en el campus del Milán. Villanueva se considera discípulo de Alarcos y, aunque nunca asistió a sus clases, disfrutó de su magisterio y de su amistad personal. El académico, hijo de asturianos y cuya primera infancia transcurrió en Luarca, considera que la obra de Emilio Alarcos es “decisiva en el pensamiento lingüístico español” y de él destaca, además, “su extraordinaria influencia en la crítica literaria y la teoría de literatura, al entender que a los lingüistas no les puede ser ajena la funcionalidad de la lengua como instrumento para producir una forma de arte que es la literatura”.

Darío Villanueva intervendrá en la jornada inaugural de la Semana Magna del Centenario de Alarcos, en la presentación de la edición conmemorativa de la “Fonología española” de Gredos y la facsimilar de la tesis doctoral del lingüista, “Investigaciones sobre el ‘Libro de Alexandre”. Esta última es la contribución de la RAE a las conmemoraciones por el centenario de Alarcos. “Alarcos es una de las grandes figuras de la lengua española, merecería un reconocimiento sin reservas de la Academia”, deja caer Villanueva.

Emilio Alarcos. | LNE

Emilio Alarcos. | LNE / Elena Fernández-Pello

Darío Villanueva opina que la “Fonología” de Alarcos es “un libro fundacional”. “Era una disciplina absolutamente novedosa nacida de la lingüística estructuralista y en 1949, poco después de la Guerra Mundial y de la Guerra española, Alarcos, con 27 años, escribe una de las primeras fonologías de una lengua europea, que fue la española. Es un hito y no ha habido revocación anterior. Se ha convertido en un clásico con reediciones continuas, que su autor enriqueció mientras vivió”, argumenta Villanueva, que se refiere a esa obra como a “un monumento de la lengua española”.

Tampoco han sido superadas, añade el exdirector de la RAE, la “Gramática estructural” de Alarcos ni sus “Estudios de gramática funcional del español”. La que Emilio Alarcos elaboró por encargo de la RAE ha sido “decisiva para la evolución de la gramática española” y no ha sido emulada hasta ahora por ninguna otra.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents