Oviedo ganó 2.000 empleos en la sanidad desde 2019 gracias al sector privado

La capital asturiana tiene ahora más trabajadores que antes de la pandemia, pese a que el comercio perdió en tres años 1.612 afiliados

sanidad oviedo

sanidad oviedo

José Luis Salinas

José Luis Salinas

Oviedo

El pujante sector sanitario de Oviedo se está convirtiendo en el refugio de cientos de trabajadores que necesitan de un reciclaje profesional. Las actividades sanitarias están creciendo de una forma espectacular en la capital asturiana gracias, ha detectado el Ayuntamiento, a la iniciativa privada. Aunque la pública también puja al alza. Esa pujanza se refleja en las cifras de afiliación a la Seguridad Social que acaba de divulgar el Ministerio de Trabajo. Dentro de esa estadística la sanidad va claramente con la flecha para arriba. Más al detalle, ahora mismo hay 2.050 afiliados más en actividades ligadas con la sanidad de las que había en 2019, a las puertas de la pandemia del coronavirus. Una de cal y otra de arena. Porque, al otro lado de la estadística, el comercio va con la flecha para abajo. Esta actividad ha perdido 1.612 afiliados en el mismo periodo de tiempo: desde 2019 para acá. 

Para comprender algo mejor las cifras conviene abrir el foco. En total, Oviedo tiene ahora mismo 124.294 trabajadores afiliados a la Seguridad Social. Son 3.000 más de los que había en septiembre de 2019. Es decir, hace justo tres años, antes de que la pandemia del covid-19 pusiera patas arriba el mercado laboral. Echando una cuenta rápida resulta fácil adivinar que las actividades sanitarias son las que están propiciando esa potencia del crecimiento del empleo en la capital asturiana. 

El propio Ayuntamiento está notando ese vigor de las actividades sanitarias. Lo percibe a través del programa Oviedo Ciudad Semilla que está orientado al reciclaje profesional de los desempleados del municipio. Y que pone el foco, asegura el concejal de Economía, Javier Cuesta, en colectivos que tienen una reinserción laboral algo más complicada, como los mayores de 45 años o los parados de larga duración. Cuesta asegura que dentro de este programa el curso que más éxito tiene es el de cuidados socio sanitarios, con un grado de inserción laboral del 95%. "Llevamos ya nueve promociones y estamos viendo que tiene un enorme tirón, está muy orientada a la práctica en las empresas, por lo que las compañías comprueban cómo trabajan los estudiantes, que es la mejor prueba de selección que se puede tener", apunta Cuesta. A veinte estudiantes por promoción, son casi 200 los que han conseguido reciclarse gracias a estos cursos.

El de la sanidad, constata el concejal, es el sector que están eligiendo muchos desempleados para reciclarse profesionalmente, con lo que está absorbiendo a muchos empleados de sectores como el comercio y la hostelería. Cuesta asegura que hay muchos que están recuperándose con cierta intensidad, tras superar la crisis del coronavirus, como es el caso de la restauración, pero el impulso está siendo insuficiente para atender al empleo que se ha ido quedando por el camino. Además, Cuesta pone el acento en que la mayoría del empleo que se está creando en el sector sanitario es femenino. Otro punto a favor.

"Estamos viendo también que el sanitario es un sector en el que la edad no es tan fundamental como en otros", dice Javier Cuesta. Con lo que los mayores de 45 tienen algo más fácil encontrar trabajo. El Consistorio también está constatando que es el sector privado el que más está tirando de este empleo. "Vemos que en Oviedo cada vez hay más residencias o centros de atención sanitarios mixtos y son actividades que crean un buen puñado de puestos de trabajo".

El de la sanidad no es el único sector que gana adeptos en Oviedo. Según los datos de la afiliación a la seguridad social ahora hay 753 trabajadores más dedicados a la educación; los servicios sociales (ligados con las actividades sanitarias) engrosaron su nómina con 502 empleados; el cuidado de edificios (gracias a actividades ligadas con la eficiencia energética) ganó 329 trabajadores; mientras que el emergente sector de las nuevas tecnologías sumó 294. La hostelería también va recuperándose y ha sumado en los últimos tres años 104 empleados.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents