La flamante sede del Instituto de Lácteos, "pendiente de remates" en La Corredoria
El nuevo centro de la "milla de la bata blanca" se terminará este mes, pero su equipamiento retrasará la apertura hasta después del verano

Aspecto actual que presentan las obras de la nueva sede del IPLA en La Corredoria. | Irma Collín / Lucas Blanco
La ya conocida como "milla de la bata blanca", el pujante polo investigador conformado por el HUCA e instituciones como el ISPA, la Finba o el Instituto del Carbono, está a punto de ver terminada, justo dos años después del inicio de las obras, la nueva sede del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA). El flamante edificio de 5.000 metros cuadrados llamado a servir de nueva casa para una institución que lleva instalada desde 1990 en Villaviciosa, está solo "pendiente de remates", aunque el traslado de los 62 miembros de su plantilla deberá esperar hasta después del verano, cuando está previsto que culminen los trabajos de equipamiento del inmueble, de tres alturas.
Según la directora del IPLA, María Fernández, que esta misma semana estuvo siguiendo sobre el terreno los trabajos ejecutados por la constructora gallega Alea, el proyecto está muy cerca de culminarse. "La primera y la segunda planta están listas y sólo faltan remates en la planta baja", explica con satisfacción la responsable de un centro que verá casi quintuplicadas sus instalaciones con su llegada a la capital asturiana desde la localidad maliayesa.
A pesar de lo avanzado de la "obra dura", el desembarco de los nuevos investigadores de la "milla de la bata blanca" aún debe esperar. A los 9,5 millones de euros invertidos por el Estado para levantar las nuevas dependencias ubicadas en la misma parcela que el Instituto del Carbono deben sumarse al menos dos contratos más para que las instalaciones estén listas para ser utilizadas. "Se están tramitando los trabajos para amueblar los laboratorios y el de los muebles de oficina ya lo tenemos encima de la mesa", explica Fernández sobre los avances de unos trabajos que recibieron el pistoletazo de salida el 10 de enero de 2021 con la colocación de la primera piedra por parte del presidente del Principado, Adrián Barbón, y el alcalde, Alfredo Canteli.
El camino para crear este edificio de tres alturas más sótano no ha sido sencillo. Los problemas de desabastecimiento de materiales y la escalada de precios fueron algunas de las piedras que en el camino encontró la adjudicataria de los trabajos. Si bien es cierto que las obras nunca llegaron a detenerse, también lo es que su marcha se vio ralentizada hasta el punto de que las mismas acumulan varios meses de demora respecto a los plazos inicialmente previstos.
Con una planta rectangular de 80 metros de largo y 25 de ancho, el arquitecto del proyecto, Jovino Martínez Sierra, ha tratado de colmar todas las demandas de los investigadores para mejorar sus condiciones de trabajo. El técnico aseguró durante el acto de colocación de la primera piedra que el proyecto buscaba "racionalidad y funcionalidad" sobre un inmueble que contará con sótanos, planta baja y dos alturas con diferentes usos.
En total, son 5.000 metros cuadrados de superficie útil. La planta subterránea está pensada para hacer funciones de almacén y para cuestiones de logística. En la planta baja se habilitarán la recepción y unas dependencias de uso exclusivo para trabajadores, mientras que las dos plantas en altura albergarán básicamente los laboratorios y los despachos destinados a la función investigadora.
Además, la futura sede del IPLA contará con dos patios interiores ideados para mejorar la iluminación interna del centro investigador, así como la sostenibilidad y eficiencia energética. El proyecto está pensado igualmente para facilitar los mantenimientos y limpiezas frecuentes de la fachada sin generar grandes gastos adicionales a la administración. "Estamos muy ilusionados", admite María Fernández en relación a la que será la nueva casa de un equipo investigador que con el traslado estrechará sus lazos con colegas del resto de instituciones ya instaladas en la "milla de la bata blanca".
Suscríbete para seguir leyendo
- Herida una joven en Oviedo al ser arrollada por una furgoneta cuando circulaba en patinete
- Huye del HUCA a Francia tras romper aguas por temor a que le quiten a su bebé en Asturias: 'Me escapé con la vía puesta
- Oviedo, de récord en récord de población: 420 habitantes más desde marzo y estos tres barrios crecen más que ninguno
- Oviedo ya tiene diseñado su San Juan: la hoguera repite sitio y habrá verbena en pleno centro
- La Universidad Alfonso X, a la venta por 2.400 millones
- La empresa asturiana que pesa más que nunca
- Once meses de prisión al padre que obligó a comer sus heces a su hijo de 8 años
- Oviedo, a pie de calle: Pumarín, un barrio de cuarteles, hospitales y un rincón singular