2 Billetes de AVE Gratis La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Matías Comino Guitarrista de "O Sister!", hoy en el Filarmónica

"El Sur es el Sur; en Nueva Orleans o en Andalucía la música es escape y subsistencia"

"En Sevilla había blues del Delta y jazz a partir de Miles, pero Louis Armstrong o Ella Fitzgerald era música de Navidad"

Matías Comino, guitarrista de "O Sister!" Juan Luis Morilla

Matías Comino es el guitarrista de "O Sister!", la banda sevillana de espíritu swing y alma nuevaoleansera que completan Paula Padilla (voz y ukelele), Helena Amado (voz), Marcos Padilla (voz), Camilo Bosso (contrabajo) y Pablo Cabra (batería y tabla de lavar) y que hoy a las 20.00 horas estarán en el teatro Filarmónica dentro del ciclo de jazz organizado por el Centro Nacional de Difusión Musical y la Fundación Municipal de Cultura, una cita a la que llegan con todo el papel de la agotado.

–¿Qué hacen unos músicos sevillanos entregados al viejo jazz de Nueva Orleans?

–La que lo lanzó fue Paula Padilla. A ella le gustaba el jazz, toda la música brasileña y otras músicas, pero su padre un gran aficionado y entre uno de los vinilos había uno que recopilaba ese género e incluía grabaciones de las "Boswell Sisters". Eso le cautivó y a raíz de ahí empezó a investigar y decidió formar una banda que homenajeara a esas hermanas.

–¿Así los encontró?

–Ella estaba relacionada con la música coral, y ahí contaba con su hermano Marcos y con Helena. Se lo propone, a ellas les gusta y empiezan ellos tres a capella, pero pronto se ven un poco desnudos. Paula entra en contacto conmigo para unas clases de armonía, me puso una grabación casera de lo que estaban haciendo y me encantó. Así empezamos. Yo estaba un poco más metido y en el jazz y así fuimos incorporando a Pablo y a Camilo para grabar el primer disco y quedó la formación estable. Fue hace 14 años y desde entonces estamos juntos, cada vez más metidos en el estilo y ahora con nuestras propias canciones.

–¿Hay algún tipo de distanciamiento cultural que complique las cosas para interpretar esta música?

–Aquí, en Andalucía, el rollo de la música afectiva y del baile está muy metido en la cultura. Todo lo que te incite a moverte de primeras llama la atención, y también hay mucha afición al jazz, por más bien de Miles Davis en adelante. Pero no costó que gustara porque es una música que está en todo. Nos dicen a veces "hacéis la música de las películas de Woody Allen". Es de mil películas, de los anuncios, es lo que tiene el jazz primigenio. A nivel musical, no hemos nacido en Nueva Orleans, lo natural es el flamenco, pero también hicimos nuestro trabajo de investigación y todo un proceso de arqueología musical para sacar las canciones que nos ayudó mucho.

–Aunque en el Sur sí hay una escena y cantera de blues.

–Hay una escena fuerte, pero muy del Delta. Pero luego se ignoraba un poco a Louis Armstrong o a Ella Fitzgerald, considerado música de Navidad. Luego te pones a investigarlo y es fascinante. Es un lenguaje muy complicado que parece muy sencillo y que no estaba muy explotado.

–Un tópico, ¿tiene que ver el Guadalquivir y el Mississippi?

–Sí. Al final el Sur es el Sur en todos los sitios. Cuando estuvimos allí comprobamos que es una zona bastante pobre. Nos hicimos la ruta del blues y alucinamos con los pueblecitos de población negra, con la gente pasándolo muy mal, mucha gente tirada en la calle con cartones. El Sur tiene una historia, han estado esclavizados y están un poco más dejados de lado. Todo eso tiene también una conexión con Andalucía y con el flamenco. Es la idea de que la vía de escape ante estas situaciones y también la subsistencia parece en el arte, en lo artístico, en la música. Una cosa que nos llamó mucho la atención es que íbamos bastante abrumados como grupo de Sevilla que va a tocar a la cuna del jazz, pensando que se iban a reír cuando nos escucharan, y nos sorprendió su generosidad y alegría. Te reciben con los brazos abiertos, te piden que vayas a tocar con ellos, a su jam. Tienen un interés muy sincero, y a los cinco minutos se nos quitó la vergüenza. Eso también es muy de aquí, de lo festivo, del vente p’aquí a la calderita.

–¿Qué van a hacer hoy?

–Vamos a tocar los temas de nuestro último disco con un puñado de los anteriores, y con bastante ilusión porque ya incluimos nuestras propias composiciones, algo poco frecuente en el mundo del swing y del hot jazz, más ceñido al repertorio tradicional.

Compartir el artículo

stats