La milla de la bata blanca gana volumen con la nueva sede del IPLA, ya concluida
El organismo científico finaliza la construcción del edificio del instituto lácteo de La Corredoria a falta del equipamiento interior, que será nuevo

La entrada al nuevo edificio del IPLA en La Corredoria. | J. L. S. / José Luis Salinas
La manzana de la innovación que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) está montando en el barrio ovetense de La Corredoria va tomando cuerpo. El organismo ha concluido "a falta de pequeños remates" la construcción del edificio de la que será la nueva sede del Instituto de Productos Lácteos (IPLA) y que será vecino, puerta con puerta, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono (Incar) y que el año pasado celebró su 75.º aniversario. La entrega oficial de la nueva casa de la I+D láctea asturiana tendrá lugar "en breve", según fuentes de este organismo. Probablemente una vez pasada la Semana Santa se realice una simbólica entrega de llaves. Ahora falta el equipamiento interior que será completamente nuevo, con lo que no habrá mudanza desde los laboratorios que este instituto tiene en Villaviciosa.
El nuevo edificio, llamado a servir de nueva casa para una institución que lleva instalada desde 1990 en Villaviciosa, ocupa una superficie de 5.000 metros cuadrados. Aunque el inmueble ya esté terminado, la mudanza del personal investigador, formado por 70 personas, tendrá que esperar hasta que los laboratorios estén completamente equipados. La previsión que maneja el CSI es que el traslado puede quedar materializado a comienzos del año que viene. Es para esas fechas cuando el organismo tiene previsto realizar una inauguración oficial de sus nuevas instalaciones que forman parte de lo que se conoce como la "milla blanca" de Oviedo gracias a su proximidad a la Fundación para la Innovación Biosanitaria (Finba), al propio Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) y al vivero de empresas sanitarias ubicado también en el barrio de La Corredoria.
La sede del IPLA ha costado 9,5 millones de euros, aportados por el Gobierno central. Aunque ahora falta impulsar los contratos para equipar los laboratorios que serán completamente nuevos. Para amueblarlos se ha tenido en cuenta la opinión de los propios investigadores que ocuparán el inmueble. El edificio cuenta con tres alturas más un sótano que está pensado para hacer funciones de almacén y para las cuestiones de logística. El CSIC está contento con los plazos de construcción que se han ido cumpliendo, más o menos, según lo previsto, aunque hubo ciertos problemas debido al desabastecimiento de materiales que ralentizaron algo los trabajos. El inmueble tiene una planta rectangular de 80 metros de largo y 25 de ancho y es obra del arquitecto Joaquín Martínez Sierra.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece de forma repentina una mujer de 69 años en una transitada calle de Oviedo
- Alfredo Canteli, alcalde de Oviedo: 'Vamos a firmar diez conciertos en el Palacio de los Deportes que serán un bombazo
- Oviedo, de récord en récord de población: 420 habitantes más desde marzo y estos tres barrios crecen más que ninguno
- La empresa asturiana que pesa más que nunca
- La avenida de Galicia estrena acera a una de sus márgenes: 'Hay ganas de ver el resultado final
- Estos son los cuatro candidatos a dirigir el Museo de Bellas Artes de Asturias: han pasado el corte
- Cristian Suárez Pérez, alcalde de barrio en Oviedo: 'La integración de los inmigrantes en Pumarín ha sido ejemplar
- Ni en el primer plazo ni en el segundo: el IES Margarita Salas de La Corredoria sigue en obras y sin inaugurarse