¿Qué pasa cuando una intervención médica va contra las convicciones religiosas, en el caso de un menor? ¿Y cuando alguien pide recibir eutanasia? Casos como esos son los que trata de regular la Ley de Autonomía del Paciente, que entró en vigor hace veinte años, el 16 de mayo de 2003 y que en todo este tiempo ha logrado cambiar el marco de relaciones entre médicos y pacientes en España.
"Al paciente hay que informarle de la finalidad y naturaleza de la intervención y de sus riesgos, pero las situaciones de urgencia siempre serán una excepción". Así lo dijo ayer en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA Miguel Presno Linera, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Oviedo, que destacó la importancia de que el paciente juegue un papel en la toma de las decisiones que le afectan. Al profesor le acompañó el médico y escritor Francisco Abal, en un acto presentado por Pablo Álvarez, periodista de este diario, quien destacó que ha habido un antes y un después tras la puesta en marcha de la normativa.
La razón de ser de la norma es aclarar la situación jurídica y los derechos y obligaciones de los profesionales sanitarios, de los ciudadanos y de las instituciones sanitarias. "Se trata de ofrecer en el terreno de la información y la documentación clínicas las mismas garantías a todos los ciudadanos del estado, fortaleciendo con ello el derecho a la protección de la salud que reconoce la Constitución en su artículo 43", explicó Francisco Abal. La norma también refuerza el derecho a la autonomía de la persona destinataria de la información sanitaria y reconoce que existen otros agentes y bienes jurídicos referidos a la salud pública, que deben ser considerados en una sociedad democrática
"La ley regula las voluntades anticipadas, el consentimiento informado y la historia clínica, aspectos que cada vez adquieren más relevancia en la sociedad actual y que humanizan la medicina", matiza Presno Linera. En España existen dos tipos principales de voluntades anticipadas: los testamentos vitales y los poderes legales para asuntos médicos, tal como resaltaron los especialistas.
HOY
18.30 horas Vivir entre palabras, escribir y traducir
Vivir entre palabras, escribir, traducir y editar es el hilo argumental de la conversación que mantendrán esta tarde, a las 18.30 horas, el poeta y traductor Jordi Doce y el escritor Fernando Menéndez, en un acto organizado por Tribuna Ciudadana. Jordi Doce (Gijón, 1967), también ha practicado el género del aforismo y durante años ha dado clases de escritura creativa y gestión cultural y editorial. Actualmente es coordinador de la colección de poesía de la editorial Galaxia Gutenberg y crítico de poesía. Su poesía, empezó dentro de la órbita post-simbolista.
19.30 horas "El amor comienza en ti", con Curro Cañete
El coach y periodista Curro Cañete compartirá esta tarde a las 19.30 horas los pasos concretos que preconiza para liberarse de apegos negativos, quererse incondicionalmente y convertirse en una persona emocionalmente fuerte. Cañete estima que todo el mundo tiene la oportunidad de aprender a amarse de verdad. "Si cambiamos la percepción sobre nosotros mismos todo puede ser diferente: las cosas saldrán mejor, la realidad será más amable y gozarás de la vida tal y como mereces hacerlo", señala el divulgador, nacido en Málaga y afincado en Madrid.