El Ministerio emprende la declaración de la zarzuela como patrimonio cultural inmaterial
"Es una buenísima noticia y muy necesaria", suscriben musicólogos como Emilio Casares y Ramón Sobrino, que recalcan el "ejemplo" que ha dado Oviedo durante años con su temporada anual

Un momento de la representación de la zarzuela «Entre Sevilla y Triana», que formó parte del programa del 30.º aniversario del Festival de Teatro Lírico Español de Oviedo. | Irma Collín / A. Rubiera
"Llevamos tanto tiempo esperando por esta buena noticia que creí que no llegaría a verla materializarse nunca. Es de justicia". El maestro de musicólogos Emilio Casares Rodicio dejaba clara, con dos frases, su enorme satisfacción por el camino que acabar de abrir el Ministerio de Cultura para la declaración de la zarzuela como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial. Un reconocimiento que contribuye a la salvaguarda de este género musical, según los portavoces ministeriales, y cuyo expediente ha iniciado su curso para llegar a buen término. Ayer se publicaba el inicio de ese expediente en el Boletín Oficial del Estado. El Consejo de Ministros tendrá ahora un plazo máximo de un año para acordar la declaración definitiva, que se materializará en un Real Decreto.
Expertos musicólogos, artistas, programadores y especialistas en el género no dejaban ayer de recalcar el "ejemplo" en el cuidado de la zarzuela que desde hace años lleva dando Oviedo, con una programación anual de un festival lírico que ha cumplido su 30.º aniversario, lo que le sitúa "en la segunda ciudad de España, después de Madrid, más importante en la promoción del género. Y la primera si se mira per cápita", indicó Casares.
El argumentario para esta declaración patrimonial se lo conocen bien tanto Emilio Casares como el catedrático de la Universidad de Oviedo Ramón Sobrino. A ambos les ha tocado –en mayor medida a Casares– trabajar en esa base argumental y para ambos sería cumplir con justicia con unos méritos incuestionables.
Dice la resolución que "la zarzuela es un género musical y teatral de origen español que nació en el siglo XVII como espectáculo cortesano y que ha llegado hasta la actualidad tras una intensa evolución. Transmitido de generación en generación, se ha convertido en identitario de la cultura española por su versatilidad a la hora de recoger distintos contenidos y estilos musicales". Sobre sus características musicales se indica que "son únicas, fruto de la hibridación con la música popular, que han trascendido el ámbito escénico para permear en el imaginario colectivo, que ha hecho suyo este repertorio y lo ha utilizado de formas diversas, desde la interpretación de los números más aplaudidos por bandas musicales en conciertos al aire libre hasta su interpretación por grupos de aficionados especializados en este género".
Además de su valor musical, su vinculación con los temas cotidianos y populares y su recreación constante por la comunidad han conseguido que se sienta como una expresión integrante del espacio cultural común y vivencial. De hecho, muchos de sus personajes, melodías y textos se han acabado convirtiendo en expresiones, dichos o refranes populares", se añade para dar idea de su calado profundo en la cultura española. Y no solo española, ya que "su extensión por el mundo hispano, con una producción específica muy importante, la convierte en un testigo de la diversidad de pueblos que componen el acervo identitario de la hispanidad". "Si hay algo que una a la hispanidad eso es el idioma primero y, luego, la zarzuela", remarca Casares.
La declaración es, además, una posible garantía de su supervivencia y promoción ya que la propia resolución ministerial reconoce que "la zarzuela se enfrenta a múltiples riesgos y amenazas, como la escasez de obras contemporáneas, el problema en el relevo de intérpretes, el envejecimiento de la edad media del público y la dificultad en atraer a las nuevas generaciones, así como la escasa representación de zarzuelas dentro de los ciclos musicales". Y en este sentido, su reconocimiento "contribuye a su consideración social, al interés del público general y a su salvaguarda frente a los riesgos a los que se enfrenta". "Lo bueno de una declaración como ésta es que conlleva la obligación del Estado de protegerla y cuidarla y eso puede ser sustancial", incide el maestro de musicólogos.
El musicólogo Ramón Sobrino tampoco podía ayer dejar pasar su "enorme alegría por el paso que por fin se ha dado para cumplir con lo que se le debe a la zarzuela; y debe ser el primero de más pasos, porque el objetivo es que la Unesco haga la declaración mundial". Idéntica emoción transmitía el director de escena Emilio Sagi, que desconocía el trámite abierto por el Ministerio. "Me parece una noticia sensacional. Por fin se hará justicia con un género único, español, y que durante décadas no se ha cuidado como se debería. Y ojalá sea el impulso para que haya más programaciones de un género que significa tanto para este país".
Desde el Ayuntamiento de Oviedo, el concejal de Cultura David Álvarez apuntó que "esta declaración tan necesaria es importantísima para salvaguardar un género único, al que seguiremos apoyando como hemos hecho desde hace 31 años con el Festival de Teatro Lírico que ejemplifica, precisamente, una política pública de protección y difusión del género".
Suscríbete para seguir leyendo
- Oviedo quiere desprenderse de 2.600 plazas de aparcamiento: estas son las 421 que pone ya a la venta
- Cambios en la avenida de Galicia de Oviedo: el futuro bulevar llegará más allá de lo previsto
- Mejoras en el transporte público de Oviedo: la ciudad reforzará las líneas de autobús urbano a estos tres puntos (uno de ellos, el HUCA)
- Los padres de la casa de los horrores de Oviedo dicen que aislaron a los niños por 'el bien de ellos': así fue su primer mes en la cárcel
- Oviedo llora a José Vicente Rubio, expresidente de Seresco, fallecido a los 76 años de edad
- Dos geriátricos privados ofertarán 367 plazas nuevas en Oviedo en 2026
- La primera escuelina autonómica de Oviedo se queda muy corta: 23 alumnos admitidos... pero más del triple se quedan fuera
- La taxista pionera a la que recurría hasta la Reina Letizia: 'Los compañeros varones ayudaron mucho