Una rápida visión a otros modelos exitosos de foros de conocimiento y un repaso a la importancia de las Matemáticas en la evolución histórica de los códigos secretos sirvieron este lunes para subir el telón del Aula de las Matemáticas y las Ciencias de Bueño. El exrector de la Universidad de Alicante y la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo, Salvador Ordóñez, y la catedrática de Álgebra de la Universidad de Oviedo Consuelo Martínez fueron los protagonistas de la puesta de largo de un nuevo rincón del conocimiento para el que Ordóñez deseó que se convierta en "un caldo de discusión sobre ciencia".
El director de este nuevo espacio fundado en la Casa de las Artes y las Ciencias de Bueño mediante un convenio con la Universidad Autonóma de Madrid, el matemático Juan Luis Vázquez, presentó la iniciativa como "un foro en defensa de las matemáticas", a las que se refirió como "muy antiguas, pero muy importantes para el modelo de vida actual".
Vázquez se encargó de presentar a los primeros ponentes del Aula en una carpa instalada temporalmente junto a la Casa de las Artes y las Ciencias, elegida como sede excepcional de la puesta de largo. "El aula tiene capacidad para 40 asistentes y se nos quedó pequeña", comentó el alcalde de Ribera de Arriba, Tomás Fernández, minutos antes de unas ponencias a las que acudieron unas 70 personas, tanto locales, como visitantes.
Vázquez alabó la categoría de los dos ponentes elegidos para el estreno, subrayando que son considerados referentes más allá de nuestras fronteras. "Estas conferencias son las mismas que se imparten en lugares como Berkeley o universidades de China", dijo el matemático, en referencia a los escenarios de algunas ponencias recientes de los invitados.
Salvador Ordóñez hizo una breve presentación de su experiencia en Ciencia y Divulgación en España, poniendo como ejemplo el desarrollo del Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Madrid o los cursos impartidos por la Universidad Internacional Menéndez y Pelayo. El académico subrayó la importancia de contar con ponentes atractivos para el público en general, capaces de llegar a los medios de comunicación locales. "Es importante que sepan entretener y captar la atención", indicó como recomendación para la buena marcha del nuevo aula constituido en Bueño.
Ordóñez desveló su gran relación de amistad con Vázquez, al que calificó como "inmortal español" por todos sus reconocimientos académicos y mostró su confianza en que el nuevo espacio del conocimiento habilitado en Ribera de Arriba sea considerado "un tema importante" por el ayuntamiento riberense.
A continuación, Consuelo Martínez fue la encargada de impartir cátedra en el aula, ante un público en el que se mezclaban académicos como el exrector de la Universidad de Oviedo Juan Vázquez con vecinos de la localidad interesados por descubrir la aplicación de las matemáticas en el día a día.
Martínez eligió para su ponencia un tema tan en boga como los códigos secretos. La también académica correspondiente de la Real Academia de Ciencias de España centró su intervención en desgranar la evolución de los códigos secretos elevados a la categoría de casi indescifrables gracias a la aportación de las matemáticas. No obstante, también aprovechó para defender la importancia de apostar por proyectos de investigación modestos. "Hay que defender a ultranza la investigación básica porque es necesaria para que surjan otras ideas geniales", sostuvo.
La profesora abordó desde los primeros códigos secretos surgidos en el siglo quinto antes de Cristo por los griegos hasta los actuales sofisticados sistemas creados en base a la aplicación de operaciones matemáticas, haciendo paradas en sistemas como la máquina Enigma utilizada por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. "Las matemáticas han sido determinantes para proteger la información, pues están detrás de los códigos criptográficos", señaló Martínez durante su exposición.