La Nueva España

La Nueva España

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Chiqui Carabante Director y guionista, inauguró RADAR con su película «La fortaleza»

"Lo de las series creo que es una burbuja, una moda que se ajustará con el tiempo"

"De los guionistas de Hollywood deberíamos aprender a sindicarnos como ellos, pero es que allí tienen una industria"

Chiqui Carabante, ayer, en Oviedo. Miki López

La tercera edición del ciclo de cine RADAR, que organiza la Fundación Municipal de Cultura, arrancó ayer, en el Filarmónica, con la comedia negra "La fortaleza", la última película del director y guionista malagueño Chiqui Carabante, que tras la proyección participó en un coloquio con el público. Carabante tiene, entre otros premios, uno del Festival Internacional de Gijón, ha dirigido varios capítulos de las series "Malaka" y "El Ministerio del Tiempo" y tiene su propia compañía de teatro, "Club Caníbal".

–Los críticos comparan "La fortaleza" con "Puñales por la espalda". ¿Está de acuerdo?

–Se ha intentado vender así, pero no es tanto eso como una deconstrucción de las tramas de Agatha Christie, lo que llaman un "whodunit", "quién lo ha hecho". Trata de cinco hermanos que quieren heredar una fortuna y los conflictos que surgen entre ellos, y utilizamos la estructura para sostener esa lucha emocional.

–¿Le interesaba la intriga o las relaciones de familia?

–Las relaciones de familia. Tenía ganas de hacer una película un poco loca, hay mucha peripecia, pero me interesan más los personajes.

–El "thriller", la intriga, están en alza.

–Los géneros son una excusa para contar otras cosas. Ahora hay mogollón de series que son "true crime". Hay cierta morbosidad.

–Y docuseries.

–Decía Paul Schrader, el guionista de "Taxi Driver" que los documentales son los "realities" de los intelectuales.

–¿Usted que quiere contar?

–Yo lo que hago son preguntas. En esta película, el conflicto es más por un descabale emocional que por intereses económicos. Se pierden los roles en la familia y hay una reestructuración, eso me interesa mucho.

–¿No hay cierta saturación de series?

–Yo creo que es una burbuja, una moda, una sobreproducción, y que se ajustará con el tiempo. A nivel profesional, es la primera vez que hay una cierta continuidad en el audiovisual en este país, lo que nos permite tener un convenio, reivindicaciones... Como fenómeno, creo que es una burbuja, a nivel laboral me parece estupendo.

–¿Significa que, por fin, hay una industria cinematográfica española?

–Eso se está haciendo en la tele, en el cine no creo que tengamos una industria. Somos como francotiradores, que logramos sacar películas, pero la televisión está demandando, y ahora que no se distingue entre cine y televisión. La tele está creando un tejido profesional.

–Hasta hace nada estrenar una película en una plataforma era polémico.

–Eso ha cambiado, "El Conde" se estrenó en Venecia y en Netflix. Lo que creo que se está acabando es la época de los multicines, el cine va a ser una cosa más exquisita. No sé como se va a reestructurar, pero igual que hubo una transición de la novela al cine...

–¿La gente está volviendo al cine?

–Lo de "Openhaimer" y "Barbie" nos viene bien a todos, pero esas maquinarias son incomparables con una producción española. Espero que la gente vuelva, pero no lo sé.

–Las mujeres arrasan en el palmarés del Festival de San Sebastián.

–Hay que hablar de cine más que de géneros. Es necesario visibilizar la marginación y el difícil acceso profesional. Quizás ahora sea más fácil conseguir ayudas para las mujeres, pero es muy difícil para todos. Yo creo que hay que apoyar al cine, en general.

–Se acabó la huelga de guionistas en Hollywood.

–Deberíamos aprender a sindicarnos como están ellos, pero allí hay una industria, te necesitan y puedes reivindicar.

Compartir el artículo

stats