Entrevista | Perla Batalla Cantante, presenta el próximo sábado en la Universidad de Oviedo "A letter to Leonard Cohen"

"La democracia es muy delicada, la damos por sentada y no es así, hay que cultivarla"

"Siempre me gustó cantar música buena, y cantar las canciones de Leonard Cohen, con todo lo que pone ahí, es como cantar una obra de arte"

Perla Batalla, en una imagen promocional

Perla Batalla, en una imagen promocional / Claud Mann

Chus Neira

Chus Neira

Oviedo

La cantante y compositora Perla Batalla regresa a Oviedo esta semana (sábado 9 de noviembre alas 18 y 19 horas) de la mano de los encuentros de canción de autor "Encohentros", que organiza la Universidad de Oviedo a través de la cátedra que lleva el nombre del legendario músico canadiense. Perla Batalla llega a Asturias, precisamente, con un nuevo disco, "A letter to Leonard Cohen", en el que junto a algunas composiciones propias vuelve a versionear algunas canciones del que fue su maestro. La carrera de Batalla ha estado íntimamente ligada a la de Cohen, ya que durante más de 10 años fue corista de sus discos y le acompañó en sus giras. El sábado la Universidad de Oviedo protagonizará primero un encuentro con Jordi Turtós a las 18 horas y a las 19 horas actuará en el Paraninfo.

–¿Por qué ha querido volver al repertorio de Leonard Cohen para este nuevo disco?

–El motivo es que tuvimos una amistad muy profunda, Leonard y yo. Además, siempre me ha gustado cantar música muy buena, y la suya, con esas letras y todo lo que él pone a sus canciones para mí es como cantar una obra de arte, algo muy importante. Por eso siempre quiero regresar a las canciones de Leonard. También es algo muy personal para mí, por nuestra amistad, y porque, como digo, soy cantante y me gusta el material, un material con el que me puedo poner profunda. Lo hago con mucho corazón y con toda mi alma.

–¿Qué criterio ha seguido para seleccionar estas canciones en concreto?

–A veces no más me vienen a la cabeza las que debo cantar. No siento que soy yo la que las escojo, y pienso que es posible que Leonard sea el que quiere que cante estas. En este disco también tengo dos canciones mías que hablan de mi amistad con Leonard y toda la inspiración que me dio para continuar mi carrera y poder ser artista con mis propias composiciones.

–Han pasado ocho años desde su muerte y veo que siente que sigue con nosotros.

–Sí, y todavía más cuando estoy cantando estas canciones. A veces en los conciertos, con el grupo, estamos cantando y cuando todo el público se pone a cantar conmigo "Hallelujah" yo siento de forma muy fuerte que ahí está Leonard, y esa sensación me encanta y por eso hago todo esto. Ya sabe que andar de gira no es algo fácil.

–El primer single ha sido "Democracy", que canta con Patrick Page, muy apropiado con las elecciones en EEUU.

–Es interesante, porque esta canción, que canté con Leonard, tiene más de treinta años pero la letra es como si se hubiera escrito para el día de hoy, para lo que está pasando en el mundo, y, en particular, para Estados Unido. En unos días vamos a tener la elección y estamos todos que no podemos dormir, muy ansiosos y nerviosos a ver qué va a pasar. Y la democracia es una cosa muy delicada. A veces la gente da por sentada la democracia, y no es así. Es un trabajo y lo tenemos que cultivar, y a veces los estadounidenses no nos damos cuenta.

–¿Qué diría Leonard Cohen ante las elecciones presidenciales?

–A Leonard le gustaba opinar sobre todos los temas, pero al mismo tiempo era una persona muy solitaria. Y con cada cuestión se tomaba mucho tiempo para pensarlo antes de presentar su opinión y hablar sobre ello. No puedo imaginar qué diría en este día sobre todo esto. Es precisamente en esos momentos cuando lo extraño más, cuando quisiera hablar con él como siempre hablamos, para que me diera un poco de luz.

–Usted es americana pero habla el español de sus padres. ¿Le gusta cantar en español?

–Aprendí de mi papá mexicano y de mi mamá argentina, aunque ella vino desde Europa. Ellos llegaron a EE UU a encontrar una vida mejor y a aprender inglés. Ahí se juntaron, y casa hablábamos español, pero fuera de casa no más que hablábamos puro inglés. Y para ellos, nosotros, los niños, éramos sus traductores para comunicar todo. Entonces, sí, el idioma castellano es muy bonito.

–Supongo que Cohen, con su pasión por Lorca, también le intersaba.

–A Leonard le gustaba, y siempre decía que el castellano para él era tan bonito como un río, un idioma muy musical, aunque no lo hablaba. Decía que el inglés, en cambio, era como tener piedras en la boca. Yo creo que ahí nos encontramos. Y en la primera gira que hice con él por España, me contó lo importante que era para él la música española, la guitarra española, Lorca. Muchas cosas que fueron importantes en su vida las encontró aquí, en España.

–Estar invitada por la Cátedra Cohen supongo que es algo espeical para usted.

–Es muy emocionante estar ahí y saber que fue donde ganó el Premio Príncipe de Asturias. Es algo que le hizo muy feliz.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents