El queso también tiene sus "Cuatro Fantásticos"

Una cata de variedades de Chile, Argentina, Jaén y Suiza abrió una muestra que trae a Oviedo derivados lácteos de todo el mundo

Luisa Villegas, de pie, en los preparativos de la cata y maridaje inaugural de la Cheese Champions Experience.

Luisa Villegas, de pie, en los preparativos de la cata y maridaje inaugural de la Cheese Champions Experience. / Luisma Murias

Oviedo repite como epicentro mundial de la industria quesera tras el éxito del World Cheese Festival de 2021. Su testigo lo recoge el Cheese Champions Experience, una muestra anexa al exitoso certamen que arrancó ayer en el palacio de Rúa Quince. La exposición hace coincidir en la ciudad a los mejores 40 productores queseros del mundo hasta este jueves, en lo que la organización cataloga como un acontecimiento "inédito e irrepetible" en el que, además de la exposición de productores propiamente dicha, hay actividades como talleres y catas. Precisamente, el evento gastronómico se inauguró ayer a media tarde con una sesión de degustación, que tuvo sus "Cuatro Fantásticos" con otras tantas variedades de reconocidos productores internacionales: Chile, Argentina, Suiza y, como representante patrio, Jaén. El evento, que impulsan el Instituto del Queso y el Ayuntamiento de Oviedo, lo disfrutaron varias decenas de comensales que realizaron el maridaje con vino tinto Siluvio DOP Cangas del Narcea y sidra de hielo El Gaitero.

"Este evento demuestra el compromiso de la ciudad con el sector en el año de la Capitalidad Gastronómica y es un privilegio tener en Oviedo todos estos productos", estimó el concejal de Turismo, Alfredo García Quintana, sobre los quesos de casi todos los rincones del mundo que se pueden encontrar en Rúa Quince. "Tenemos incluso quesos japoneses", explicó la directora del Instituto del Queso, Luisa Villegas, que también destacó las elaboraciones que de los países de Sudamérica. "La oferta es enorme y tenemos cosas llegadas de Brasil, a base de leche cruda, que son muy potentes, y un queso chileno campeón", concretó.

Daniela Balán y Francisco García, probando el queso parmesano  del productor italiano Romano  Camorani. | Luisma Murias

Daniela Balán y Francisco García, probando el queso parmesano del productor italiano Romano Camorani. / Luisma Murias

Villegas se refería en sus palabras precisamente a algunos de los quesos elegidos para el maridaje que se celebró unos minutos después en la planta primera del palacio, como el laureado queso jiennense Olavidia, de la quesería Quesos y Besos. La elaboración andaluza fue la que se alzó con el título al mejor queso del mundo en la final de la World Cheese Awards de Oviedo, hace tres años. Villegas alabó el "modelo familiar" y "el compromiso con el territorio" de los productores de un queso que se prepara con leche de cabra con pasteurización lenta y que se caracteriza por su capa de carbón vegetal en el centro de la pieza con ceniza obtenida del hueso de aceituna.

El que abrió los paladares recayó en un queso suizo, Le Gruyere AOP, que ha sido nombrado en cuatro ocasiones el mejor producto del mundo. "En 2023 se proclamó ganador de los certámenes más importantes a nivel mundial bajo el criterio de más de 1.500 catadores", especificó la directora del instituto quesero en el maridaje.

Ambiente en los puestos queseros instalados en la planta baja de Rúa Quince. | Luisma Murias

Ambiente en los puestos queseros instalados en la planta baja de Rúa Quince. | Luisma Murias

El protagonismo de Sudamérica se materializó a través de dos quesos azules, uno de Chile y otro de Argentina. La variedad andina tiene la firma de Yasna Molina, de la empresa Caprinos Villaseca, en Ovalle. Anqas, que significa azul en un dialecto chileno, le valió el título de mejor producto en la última Copa América del Queso.

Una de las variedades de la casa Toro Azul, del maestro productor argentino Juan Mendoza –al que llaman en su país "el Messi del queso"–, fue el bocado que cerró el maridaje. En la jornada de hoy se celebran otras tres catas, en horario de tarde, a un precio de 60 euros.

Mientras en el piso superior se realizaba la cata, en la planta baja los productores ofrecían sus delicias a los visitantes. Entre estos últimos estaban Daniela Balán y Francisco García, que aseguraron que pasaron por todos los puestos, pero que quedaron prendados de los parmesanos del italiano Romano Camorani. "Está brutal", afirmó la joven.

La muestra general, en la que se pueden adquirir piezas de queso y tablas variadas, permanece abierta hoy y mañana. También se imparten talleres para profesionales hosteleros con inscripción previa.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents