Candelaria Aguilar, mejor divulgadora del año: "La inmunoterapia en el cáncer es un verdadero rayo de esperanza"
La investigadora de la Universidad de Oviedo recibe hoy el premio que concede la Fundación Lilly y "The Conversation"

Candelaria Aguilar García / LNE

La cordobesa Candelaria Aguilar García, investigadora de Inmunología Tumoral en la Universidad de Oviedo es además, a sus 25 años, la mejor divulgadora joven de ciencia de España. Así lo ha creído la Fundación Lilly y The Conversation España 2024, que este lunes 2 de diciembre le entregarán el galardón de la IV Edición del Premio de Divulgación sobre Medicina y Salud. Dicen que estuvo reñido, y que hubo mucho que revisar entre los 106 artículos que presentaron su candidatura. Al final fue el trabajo de Candelaria Aguilar, titulado "Descubriendo el ejército invisible: el papel del sistema inmunitario en la lucha contra el cáncer" el que cautivó al jurado por su "original planteamiento". Su artículo, dicen, "explica con brío los trucos que usan las células tumorales para esquivar al sistema inmunitario y las tácticas de contraataque de la inmunoterapia, una de las grandes esperanzas de la lucha contra el cáncer".
Candelaria Aguilar estudió el grado de Biomedicina Básica y Experimental en la Universidad de Sevilla y realizó el máster de Biomedicina y Oncología Molecular en la Universidad de Oviedo. Aunque para ella suponía irse "a la otra punta del país", era "el que más me apasionaba dentro del campo de la oncología, área en la que siempre he querido especializarme. Así que no lo dudé: preparé las maletas y me aventuré en aquella experiencia, sin saber lo que todavía estaba por llegar", relata.
Durante el año del máster recibió la ayuda predoctoral de la Fundación Científica de la Asociación Española Contra el Cáncer y "con una gran alegría en el corazón y muchísima ilusión, decidí embarcarme en la aventura de seguir viviendo en el norte de España (por cierto, del que me enamoré) y de realizar la tesis". Es lo que hace en la actualidad, como "feliz investigadora" predoctoral del grupo de Inmunología tumoral de la Universidad de Oviedo (perteneciente al Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias, IUOPA, y al Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias, ISPA).
La divulgación llegó a su vida de una forma natural porque asegura Candelaria Aguilar que "siempre he disfrutado explicando de forma sencilla y didáctica en qué consiste mi trabajo en el laboratorio, algo que verdaderamente me apasiona". Así que vio en el certamen de divulgación organizado por The Conversation y la Fundación Lilly "una oportunidad perfecta para acercar la ciencia a más personas". Es consciente de que el cáncer es una enfermedad cada vez más frecuente en nuestro entorno, y que merece mucha explicación. Con su artículo ha querido plantear de una forma didáctica "qué es la inmunoterapia, uno de los tratamientos contra el cáncer más innovadores, asemejándolo a una persecución policía-ladrón. En esta analogía, la ‘policía’ de nuestro cuerpo, el sistema inmunológico, es capaz de identificar y eliminar a los ‘ladrones’, el cáncer. Sin embargo, el cáncer es muy astuto y en ocasiones consigue escapar. La buena noticia es que la inmunoterapia actúa revitalizando la capacidad de nuestro sistema inmunológico, devolviéndole su eficacia para rastrear y destruir las células cancerosas", relata.
Más allá de la forma original del planteamiento explicativo, dice esta experta que "este enfoque terapéutico es un verdadero rayo de esperanza para miles de pacientes, y me pareció fundamental transmitirlo de forma optimista y comprensible".
Aguilar es plenamente consciente de que "en la sociedad actual, estamos inmersos en un exceso de información. En consecuencia, resulta de vital importancia tener el conocimiento para saber filtrar y seleccionar tanto la fuente de información como la propia información que se trasmite. Ahí, los científicos tenemos una gran labor por realizar. Pienso que nuestro trabajo no solo reside en la investigación y el descubrimiento, sino también en la comunicación efectiva de esos hallazgos. Es vital que la comunidad científica asuma el rol de facilitador, brindando conocimientos que empoderen a las personas para tomar decisiones informadas", dice.
Está "feliz" como investigadora predoctoral del IUOPA, del grupo de inmunología tumoral
Cree que "el ciudadano de a pie nos necesita, necesita información veraz, fiable y que esté al alcance de la capacidad de entendimiento de cualquiera. Por eso, creo firmemente que el conocimiento no debe quedarse encerrado en laboratorios o publicaciones especializadas. La ciencia es para todos y por eso, tiene que comunicarse de forma clara y transparente. Este compromiso es esencial para seguir fortaleciendo la confianza en ella".
Respecto al cáncer, y el desafío que aún sigue suponiendo para la ciencia, Candelaria Aguilar recalca que "aunque solemos hablar del cáncer como si fuera una enfermedad única, en realidad es un conjunto de enfermedades muy diversas, y como tal, cada una de ellas requiere de tratamientos específicos. Esta heterogeneidad es una de las razones por la que entender el cáncer y combatirlo resulta todavía muy complicado para los/las científicos/as". Además de que "es una condición devastadora" que todos tenemos muy cerca y que "no sólo impacta en el paciente de forma física y psicológica, sino en todo su entorno. Por eso, cada euro invertido en investigación cuenta. Es crucial seguir entendiendo por qué surge, cómo se desarrolla, cómo podemos atacarlo y en su última fase, cómo podemos proporcionar la mejor calidad de vida posible al paciente".
Su artículo también presenta el sistema inmunitario. "Nuestro mejor amigo", dice. "Y le debemos mucho más de lo que creemos. Desde que nacemos trabaja incansablemente en protegernos contra infecciones (bacterias, virus, hongos…). Y para ello obviamente es capaz de reconocer lo que es "propio" del cuerpo de lo "extraño", manteniendo el equilibrio para no atacarnos a nosotros mismos". Cuenta la experta otras particularidades: "como amigo leal tiene una memoria increíble y recuerda a esos enemigos a los que ya se ha enfrentado para responder más rápido la próxima vez que se crucen por nuestro camino. Y no sólo eso, lo más fascinante es su papel en la lucha contra el cáncer. Nos protege tanto, de desarrollar tumores, como de combatirlos si llegan a aparecer. Aunque, como cualquier amigo, a veces, puede cometer errores (como las alergias, o las enfermedades autoinmunes), sigue siendo un sistema increíblemente sofisticado y diseñado para cuidarnos. Sin él, simplemente no podríamos vivir". Valoren si no lo sabe contar bien...
- Oviedo quiere desprenderse de 2.600 plazas de aparcamiento: estas son las 421 que pone ya a la venta
- Cambios en la avenida de Galicia de Oviedo: el futuro bulevar llegará más allá de lo previsto
- Mejoras en el transporte público de Oviedo: la ciudad reforzará las líneas de autobús urbano a estos tres puntos (uno de ellos, el HUCA)
- Los padres de la casa de los horrores de Oviedo dicen que aislaron a los niños por 'el bien de ellos': así fue su primer mes en la cárcel
- La primera escuelina autonómica de Oviedo se queda muy corta: 23 alumnos admitidos... pero más del triple se quedan fuera
- Dos geriátricos privados ofertarán 367 plazas nuevas en Oviedo en 2026
- La taxista pionera a la que recurría hasta la Reina Letizia: 'Los compañeros varones ayudaron mucho
- Aprendices de la Fábrica de Armas, el premio 'a un legado