La "Hoja del Lunes", surgida hace 75 años, fue un "actor clave en la historia del periodismo asturiano"

Periodistas del semanario ovetense rememoran su experiencia: "Era un máster en el proceso de elaboración de un periódico"

De izquierda a derecha, Isolina Cueli, Rocío Ardura, Ángel Fabián, Juan de Lillo, Alberto Menéndez, Ceferino Vallina, Miguel Ángel Noceda y Cristóbal Ruitiña, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad. | Irma Collín

De izquierda a derecha, Isolina Cueli, Rocío Ardura, Ángel Fabián, Juan de Lillo, Alberto Menéndez, Ceferino Vallina, Miguel Ángel Noceda y Cristóbal Ruitiña, en el Aula Magna del edificio histórico de la Universidad. | Irma Collín

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

"Un periódico propiedad de periodistas, no sujeto a influencias partidistas ni meramente a comerciales". Así definió ayer Ceferino Vallina, presidente de la Asociación de la Prensa de Oviedo, a la "Hoja del Lunes de Oviedo", semanario de cuya aparición se cumplen 75 años mañana, jueves.

Fiel a su cita con los lectores durante más de 42 años –hasta el 1 de junio de 1992–, recogió en sus páginas entrevistas y reportajes de impacto. "Es un actor clave de la historia del periodismo asturiano", indicó Vallina en el marco de un acto conmemorativo celebrado en el aula magna de la Universidad de Oviedo. La jornada fue impulsada por la Asociación de la Prensa de Oviedo con la colaboración del Gobierno de Asturias.

En su etapa final, ya en pleno apogeo de la democracia, la "Hoja del Lunes" desplegó una gran actividad, no sólo en Asturias, sino fuera de ella, en México, Venezuela, Argentina, Cuba y Perú. En estos países, Juan de Lillo y José Vélez entraron en contacto con numerosos asturianos, "la mayor parte reunidos en torno a los Centros Asturianos, que ejercían una brillante actividad en beneficio de todos", según evocó Juan de Lillo, director de la publicación entre 1986 y 1991.

Las "hojas del lunes" que proliferaron en España "nacieron como reivindicación laboral de los periodistas para descansar los domingos", destacó Miguel Ángel Noceda, presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), presente en el acto. Según Noceda, estos semanarios "fueron foco de buen periodismo y de enseñanza", y también constituyeron "un granero de profesionales en el que se respetó la información veraz y los principios deontológicos de la profesión".

En alusión al panorama actual de los medios de comunicación, el presidente de la FAPE apostó por "recuperar la confianza en el periodismo" y huir "de la polarización que nos lleva a instalarnos en trincheras". Asimismo, dejó claro que "las redes sociales no son periodismo" y enfatizó la necesidad de "instaurar en los colegios la educación mediática para que los más jóvenes aprendan a identificar el buen periodismo".

En la jornada intervinieron varios periodistas que trabajaron en la "Hoja del Lunes" de Oviedo en su recta final. A preguntas de Cristóbal Ruitiña, Juan de Lillo destacó la "alta difusión" que alcanzó el semanario (superior a 50.000 ejemplares por número) y algunos de sus contenidos más relevantes, como entrevistas al entonces secretario general de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, y al piloto de Fórmula 1 Juan Manuel Fangio; o la conversación con el papa Juan Pablo II semanas antes de su visita a Asturias.

Alberto Menéndez señaló que, de todas las "hojas del lunes", la de Oviedo "fue la última en cerrar, junto con la de Valencia". La desaparición del periódico ovetense fue consecuencia directa de la decisión de LA NUEVA ESPAÑA de empezar a salir los lunes.

La figura del fotoperiodista José Vélez (1931-2012), último director de la "Hoja del Lunes", estuvo muy presente en el coloquio de profesionales. "Fue un personaje irrepetible, tenía un gran talento", señaló Juan de Lillo. "Aprendí mucho de él; era una forma de entender el periodismo que después se fue diluyendo", indicó Rocío Ardura, quien puntualizó que "Lillo aportó equilibrio y calidad de escritura".

Isolina Cueli rememoró su etapa como corresponsal en Bruselas: "Lo pasé genial, enviaba el carrete de fotos por el Alsa". Ángel Fabián hizo hincapié en que aprendió a leer con la "Hoja del Lunes" y calificó su paso por el periódico como "un máster de todo el proceso de elaboración de un periódico, no podía haber una escuela mejor".

Tracking Pixel Contents