Tormenta de ideas

Los ingenieros que diseñan las nuevas peatonalizaciones de Oviedo (entre otras muchas cosas)

Luis López-Jamar Molezún es el fundador de Viavetus, un estudio que respira ingeniería por los cuatro costados y trabaja, fundamentalmente, con las administraciones públicas en el desarrollo de proyectos como el puente de Olloniego, el recinto ferial de La Florida o importantes urbanizaciones

Miguel Valdés, Álex Poulsen, Mario Cordero y Luis López-Jamar Molezún, en la sede de Viavetus, en la avenida de Colón.

Miguel Valdés, Álex Poulsen, Mario Cordero y Luis López-Jamar Molezún, en la sede de Viavetus, en la avenida de Colón. / FERNANDO RODRÍGUEZ

Oviedo

Hubo un tiempo en Oviedo en que los vehículos tenían acceso a cada rincón de la ciudad. No había restricciones y, por ejemplo, aquellos que iban a visitar la Catedral llevaban su turismo hasta la puerta y un aparcacoches se encargaba de vigilarlo mientras su propietario contemplaba joyas como el Arca Santa. El primer intento de peatonalización del Oviedo Antiguo lo hizo Luis Riera; también lo intentó Antonio Masip y lo remató Gabino de Lorenzo, con el "Plan para la protección de la zona monumental del Oviedo antiguo", que entró en vigor hace 33 años. La siguiente fase de este proceso se lleva a cabo hoy en día, con Alfredo Canteli como regidor y con la actual ejecución del eje de Mendizábal, un diseño elaborado por Luis López-Jamar Molezún, socio fundador de la empresa Viavetus.

Es un estudio de ingeniería que nació en 2011 de la mano de este coruñés que estudió en Santander. Allí conoció a la que es su mujer y, tras un periodo de dos años en Canarias, ambos establecieron su residencia en la capital asturiana. Aquí emprendió creando un negocio que, fundamentalmente, trabaja para las administraciones públicas y cuenta con cuatro trabajadores: Miguel Valdés, Álex Poulsen, Mario Cordero y Lara Velarde.

Todos ellos hacen los diseños desde una oficina ubicada en la avenida de Colón y donde se respira ingeniería por cada esquina. Nada más entrar hay un cuadro del puente de Brooklyn y en los despachos hay colgados algunos de los diseños que han hecho en todo este tiempo. Se puede decir que esta empresa es profeta en su tierra porque han diseñado proyectos que quedarán para el futuro. "El primero que hicimos fue la urbanización desde Pontón de Vaqueros hasta Lugones hace quince años". Además, a la peatonalización del eje de Mendizábal –una de las peculiaridades es que la calzada y las aceras están al mismo nivel–, se suma el de la restricción de coches en la calle Fruela. "Es un proyecto similar al que está ahora mismo en marcha; las peatonalizaciones, sobre todo en el centro están a la orden del día", subraya López-Jamar quien, a renglón seguido, relata que han dejado su huella en el recinto ferial de La Florida y en el puente sobre el río Nalón, que conecta ambas localidades con el polígono industrial de Olloniego-Tudela, donde antes de trabajar les tocó actualizar el proyecto que había.

La primera adjudicataria abandonó los trabajos en 2022. "Hubo que volver a licitar las obras y nos han encargado la dirección de obra". Todo está listo para que los últimos trabajos arranquen en un mes: "Por ahora, no se puede tocar el río por temas ambientales".

Su huella se traslada al resto de Asturias gracias al trabajo que les ha encargado el Principado. "Trabajamos, principalmente, proyectos de conservación y construcción de carreteras. Asturias tiene muchos kilómetros de red que requieren inversiones y hacemos bastantes proyectos como muros o reparaciones".

Otra de las ramas que está a la orden del día es el saneamiento, unas obras que reciben grandes cantidades de los fondos europeos: "La UE nos exige tener núcleos saneados y para cumplir estos objetivos, necesitamos hacer bastantes infraestructura". En el listado de concejos en esta rama se extiende desde Sariego, Llanera, Siero, y San Esteban de Pravia. "Con el Principado trabajamos a lo largo de toda Asturias; sin embargo, con los ayuntamientos actuamos más en la zona central de Asturias".

Trabajar con la administración tiene sus ventajas y sus inconvenientes, esgrime López-Jamar. "Cada maestrillo tiene su librillo y se trabaja bien. Los encargos que recibimos son bastante ágiles" y pueden ser de dos tipos: a través de licitación o contrato menor. En los segundos es donde hay problemas: "La cuantía máxima es de 15.000 euros más IVA y va siendo hora que suban porque todo es más caro y al final se va quedando corto", afirma este gallego que ha echado raíces en Oviedo.

Creada en 2011 por el coruñés, Luis López-Jamar Molezún, cuenta con cinco trabajadores y obtiene una facturación de 350.000 euros anuales. Su sede se encuentra en la avenida de Colón. Otra de las ramas en las que está especializada esta empresa es el saneamiento. "La UE exige tener núcleos saneados y para cumplir estos objetivos necesitamos infraestructuras".

Tracking Pixel Contents