Estadísticas de una iniciativa creciente

Los pisos turísticos se disparan en Oviedo: ya son casi un millar y toman el entorno de la Catedral

El entorno del Bulevar de la Sidra de Gascona congrega el mayor porcentaje de viviendas vacacionales respecto al resto de casas

Catedral de Oviedo

Catedral de Oviedo / Shutterstock

Oviedo

El trayecto entre la plaza de la Catedral y la calle Carpio es la zona de Oviedo que concentra más viviendas de uso turístico. Son 58 pisos que proporcionan 222 plazas. Así lo refleja la estadística experimental para la medición del número de establecimientos de este tipo, que realiza desde agosto de 2020 el Instituto Nacional de Estadística (INE). En ella se detalla que la zona comprendida entre el Bulevar de la Sidra de la calle Gascona y Santa Clara tiene el mayor porcentaje de alojamientos vacacionales sobre el total de las viviendas –un 5,74%– y que las calles Argüelles y Jovellanos son las segundas con mayor número de plazas: alcanza las 185.

Otra zona donde prolifera este modelo de negocio está entre El Fontán y la calle Altamirano, con 121 plazas, a la que sigue en el listado La Lila y Foncalada, con 112. Los alrededores de Salesas cierran la lista de áreas con un número de plazas de tres cifras. A pesar de este crecimiento, el número de plazas hoteleras es, por el momento, superior al de las que ofrecen los alojamientos vacacionales. En noviembre hubo 5.438 camas para pernoctar en los 62 establecimientos abiertos, según las estimaciones turísticas publicadas por INE, frente a los 979 casas con 4,322 plazas –una media de 4,44 plazas por cada establecimiento.

Unos datos que se alejan del récord conseguido en agosto del año pasado con 1.099 alojamientos que proporcionaron 4.846 plazas –una media de 4,41 plazas por establecimiento–. "A los hoteles les gustaría funcionar como un monopolio o un oligopolio, pero no lo van a conseguir". Son palabras del presidente de la Asociación Asturiana de Titulares de Vivienda Turística de Asturias, Manuel Herminio García, quien detalla que el centro es el lugar donde más abundan las viviendas vacacionales. ¿La razón? "Cuando vamos de turismo, la mayor parte de la gente prefiere quedarse en una zona céntrica. Esto provoca, tal y como defendió el Alcalde, Alfredo Canteli, hace unos días que muchos edificios del casco histórico se hayan rehabilitado para destinarse a vivienda turística".

Los datos avalan estas declaraciones. Por ejemplo, esta misma semana se ha colocado una grúa en la calle Fontán para la rehabilitación del edificio, conocido como La Favorita, que ha sido adquirido por el Grupo Zalle para su reconversión en diez apartamentos de lujo destinados al turismo. Todos los pisos estarán equipados de un dormitorio, un salón, una cocina y un baño. Otro de los casos se da en Postigo cuando el okupado inmueble ubicado casi enfrente de la nave de la popular ovetense, y que fue protagonista de varios sucesos, ha sido transformado en una treintena pisos.

A pesar del crecimiento de este negocio, el líder de esta entidad afea que desde las administraciones públicas estén lanzando "continuos ataques" a este modelo de negocio cuando, en su opinión, el verdadero problema de la vivienda reside en la legislación. "Quisieron limitar el número de pisos turísticos y lo que han provocado es que no los puedan destinar, por ejemplo, en el invierno para albergar a estudiantes, profesores o sanitarios y por el verano, a los turistas". Esta situación, prosigue, provoca que haya viviendas que estén cerradas en algunos momentos del año, cuando hay escasez y el precio no hace más que encarecerse.

Además, sostiene que en las principales vías de las ciudades el número de pisos no es la actividad predominante. "Por ejemplo, hay portales de la calle Uría con más pisos destinados a usos no residenciales –consultas médicas, despachos de abogados u oficinas de economistas– que viviendas turísticas hay en toda esta arteria. Nuestra actividad está reglada y regulada a pesar de que Barbón –el presidente del Principado– y Zapico –el consejero del ramo– den a entender que este modelo es un problema".

Por barrios

Los datos del INE permiten analizar el número de viviendas por barrios. Sólo las calles del centro tienen 188 viviendas; mientras que las del Oviedo Antiguo suman 173. Por su parte, La Corredoria y Pumarín suman 78 frente al medio centenar de San Lázaro y las 36 que registra la zona del Ensanche.

Lo que todavía falta por hacer es un registro del número de clientes que albergan estos establecimientos. Por el momento, sólo se contabilizan las pernoctaciones que hay en los hoteles y Oviedo cerró el año pasado superando por segunda vez consecutiva el millón. En concreto, hubo 1.072.924 frente a las 1.023.000 de 2023. Entre los atractivos que hubo a lo largo de los pasados doce meses es que Oviedo fue la Capital Española de la Gastronomía, la llegada de los trenes de alta velocidad, la campaña "Oviedo, origen del Camino de Santiago" y las continuas promociones.

Además, el número de pernoctaciones ha crecido un 23 % desde antes de la pandemia, 2019, considerado como el año de referencia para el despegue del turismo en la ciudad, un periodo de seis años donde la evolución solo fue mejor en San Sebastián (43%) entre las principales ciudades del Noroeste, mientras La Coruña, León y Gijón presentaron registros negativos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents