Uno de cada cuatro ovetenses ya es mayor de 65 años: la radical transformación de la pirámide poblacional del concejo

Los vecinos de la tercera edad del municipio se dispararon en 20.000 personas desde 1999 y ya rozan los 60.000

Uno de cada cuatro ovetenses ya es mayor de 65 años: la radical transformación de la pirámide poblacional del concejo

Uno de cada cuatro ovetenses ya es mayor de 65 años: la radical transformación de la pirámide poblacional del concejo / LNE

Oviedo

Oviedo ha crecido en población en las últimas décadas, pero también en el número de personas mayores que residen en el municipio. Así, al menos lo refleja la comparativa entre los datos del padrón municipal del Ayuntamiento de Oviedo del 1 de enero de 1999 y los últimos disponibles, del 31 de octubre del pasado ejercicio. En virtud a dichas estadísticas, el número de personas mayores de 65 años residentes en el concejo ovetense se ha disparado desde los 36.699 vecinos a la nada desdeñable cifra de 57.936. Una diferencia de casi 20.000 habitantes, que se traduce porcentualmente en un incremento del 57,86 por ciento.

Oviedo tiene, en virtud a los datos más recientes facilitados por el Ayuntamiento de Oviedo, una población total de 224.966 habitantes. En base esa cifra absoluta, se puede decir que los vecinos de la tercera edad representan actualmente más de un cuarto de los habitantes de Oviedo, un 25,75 por ciento, para ser exactos, frente al 18,2 por ciento al filo del cierre del siglo XX. A pesar del envejecimiento poblacional, el número total de habitantes ha aumentado en un 10,94% en 25 años, desde los 202.792 habitantes censados en aquel ejercicio.

Entre hombre y mujeres, las segundas, como es habitual, dominan la pirámide poblacional gracias a su mayor esperanza de vida. Las féminas mayores de 65 años residentes en Oviedo ya son 34.577, mientras que, sus contrarios, se quedan relativamente lejos al ser 23.359. Si se echa el ojo a los quinquenios de las series publicadas por el área municipal de Estadística, se aprecia que cada grupo, que abarca cinco años, se ha incrementado notablemente, siempre dentro de una horquilla que abarca entre las 2.000 o 3.000 personas, tanto en varones como mujeres.

Otro detalle a tener en cuenta es el gran incremento de la esperanza de vida, que queda reflejado en los segmentos de edades más avanzadas de las tablas. Llama la atención, especialmente, el caso masculino. Las cifras de ciudadanos que han soplado más de 90 velas, en general, se han cuadruplicado. De los 90 a los 94 años han pasado de 228 a 919 vecinos, y de 95 a 99 años, de 45 a 217. De 99 años en adelante, el número de sobrevivientes se multiplica nada menos que por diez: de 4 a 41. Los resultados indican una tendencia similar en mujeres –de 90 a 94 años, de 726 a 2.319; entre 95 a 99, suben de 166 a 711–, pero solo se multiplica por seis el número de centenarias: de 20 a 130.

La infancia se mantiene

Además de la tercera edad, hay que analizar el número de habitantes de que engloban los grupos de infancia y juventud y mediana edad, que se mantienen más o menos estables.

En el caso de la infancia, los menores de 15 años censados a día de hoy en Oviedo son 24.090. Este número queda sensiblemente, un 0,31 por ciento para ser exactos, por debajo del registrado en 1999, por lo que se podría decir que la pirámide poblacional a ese nivel se ha estancado. Solo representan el 10,71% de los ovetenses, lo que se traduce en que los mayores de 65 años les superan en una proporcioón de 2,5 a 1.

El grueso poblacional, integrado por los chicos y chicas adolescentes en su primera juventud, y los ciudadanos de mediana edad, ascendía el octubre pasado, siempre según el documento oficial de la corporación, a 142.940 habitantes. En este caso hubo un sensible incremento de un 0,71 por ciento respecto a los 141,928 de 1999.

Natalidad insuficiente

A pesar de que el concejo capitalino encabezó el ligero repunte de la natalidad en Asturias en 2024, el incremento parece antojarse insuficiente, calculadora en mano, para remontar la situación, aunque se prolongue en el medio plazo. Este aumento de los alumbramientos fue de un 15,6 por ciento más respecto a 2023 –1.797 contra 1.554– según la información publicada por la Sociedad Asturiana de Estudios Económicos e Industriales de Asturias (SADEI) sobre el movimiento natural en la población con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Oviedo alcanzó su récord demográfico hace más de una década, en el año 2012. En aquel curso registró 225.973 vecinos, para iniciar, en ese momento, una caída paulatina que se vio acentuada por el periodo pandémico. 2022 fue el año en el que la pelota demográfica tocó suelo para rebotar. En ese ejercicio se recuperaron casi 5.000 habitantes y, en los dos siguientes, más de 2.000, respectivamente.

Los datos del padrón municipal también corroboran un notable crecimiento de la población extranjera que, actualmente, supera las 20.000 personas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents