La carrera hacia un ansiado reconocimiento internacional
Oviedo emprende diez meses de rearme cultural por la Capitalidad Europea
Unos 150 representantes del sector creativo de la región ponen en común durante dos horas carencias y fortalezas para impulsar un proyecto "de toda Asturias"

Jimena Aller
Tejer una visión estratégica a medio plazo para ofrecer una propuesta cultural coherente con la historia local, abierta a la innovación y con afán de perdurar en el tiempo. Es el reto al que Oviedo, en alianza con el resto de Asturias, afrontará en los próximos diez meses. Unos 150 representantes de las diferentes disciplinas culturales, artísticas y creativas recogieron ese guante ayer en la Sala de Cristal del Calatrava al tomar parte de la primera reunión de un proceso participativo "amplio y permanente" del que saldrá un dossier de 70 páginas para respaldar la candidatura de Oviedo para ser Capital Europea de la Cultura 2031.
El coordinador de la candidatura, el gestor cultural madrileño Pepe Mompeán, y la futura directora artística de la misma, la canaria Natalia Álvarez Simó, fueron los encargados, con el periodista de LA NUEVA ESPAÑA Chus Neira como presentador, de coordinar un encuentro en el que música de un amplio abanico de géneros, el arte, la literatura, el diseño, el folclore y hasta la cultura gastronómica se dieron la mano para iniciar el camino hacia el galardón europeo.
Los convocantes del encuentro aclararon que todavía no es la hora de hablar de programaciones, iniciativas novedosas ni partidas presupuestarias, más allá de las necesarias para poner en marcha el proceso participativo. "Hoy comenzamos un proceso transversal de reflexión profunda para hacer partícipes de este proyecto a creadores y artistas de toda Asturias", proclamó Mompeán.
El coordinador hizo una breve introducción recordando el espíritu de una capitalidad que fue impulsada en los años 80 del siglo por la Comisión Europea para incentivar el desarrollo de planes estratégicos culturales a varios años vista en las ciudades europeas. Seguidamente, explicó que las candidaturas deben basarse en cinco pilares básicos: la visión estratégica, la participación local, la dimensión europea, el desarrollo de un programa cultural coherente y el objetivo de crear legado.
A partir de ahí, Álvarez Simó se metió en harina. "Os vamos a poner a trabajar", dijo la directora artística para introducir una metodología de participación que consistió en formar grupos de diez personas en los que conjuntamente debían de responder a preguntas sobre los principales desafíos de los promotores culturales, sus proyectos actuales o si sus actividades cuentan con proyección europea.
Tras tres cuartos de hora de deliberaciones, cada grupo eligió un portavoz encargado de compartir las conclusiones. "Perres, sobre todo hacen falta perres", dijo Yolanda Lobo, promotora de los encuentros Cincuenter de la capital asturiana, aprovechando su turno de palabra para evidenciar las limitaciones financieras de algunos proyectos culturales.

Mompeán y Álvarez Simó, de pie, junto a uno de los grupos de participación formados ayer. / IRMA COLLÍN
Aunque el grueso de los asistentes desarrollan su actividad en Oviedo, también hubo una nutrida representación de la cultura de otros puntos de la región. La presencia del director de la Orquesta de Cámara de Siero (OCAS), Manuel Paz; del presidente del Memorial María Luisa de Fotografía, organizado en Piloña, Román Benito; o del dueño del estudio creativo Los Patos de Avilés, Mateo Mastronard, fueron algunos ejemplos del poder de convocatoria conseguido más allá de los límites municipales. "Hay que estar abiertos a Asturias y al mundo", comentó Román Benito, sin obviar la necesidad de "sumar granitos de arena".
Esta respuesta fue aplaudida por Mompeán, quien consideró esencial este respaldo a nivel autonómico para conseguir "pensar, imaginar y empezar a armar una propuesta de gran potencial".
La cultura popular y el legado industrial, ventajas frente a otras candidaturas
Aunque este primer encuentro estaba dirigido especialmente al sector cultural, por el Calatrava desfilaron varios representantes políticos. Por parte del gobierno local, pudo verse entre el público al concejal de Cultura, David Álvarez, así como a la concejala de Festejos, Juventud y Centros Sociales, Covadonga Díaz. Por parte de la oposición asistió el portavoz de IU-Convocatoria por Oviedo, Gaspar Llamazares, y la representación regional corrió a cargo del diputado del PP y exconcejal de Cultura de Oviedo José Costillas. "Se ha apostado por gente muy potente para este proyecto", destacó Costillas, refiriéndose al coordinador y a la directora artística.
La colaboración entre instituciones públicas y privadas fue una de las necesidades que más reivindicaron los actores culturales participantes en el encuentro. "Hace falta una mayor implicación de las administraciones y la empresa privada", consensuaron en más de uno de los grupos de diez personas conformados para la actividad participativa.
El resultado de esta primera reunión fue valorado de manera muy positiva por parte de Mompeán, que en el último cuarto de hora de la reunión se enfrentó a varias preguntas. "Sois vosotros los que tenéis que poner los mimbres de la programación", respondió ante la insistencia de varios presentes en conocer las apuestas concretas con las que Oviedo pretende seducir a los organismos encargados de otorgar la capitalidad europea.
Álvarez Simó, por su parte, prometió que la convocatoria de ayer era solo la primera de las muchas iniciativas programadas para los próximos diez meses para recoger el sentir del sector cultural ovetense y asturiano. "Tenemos una idea de continuidad", respondió a las preguntas acerca de cuáles son los canales para hacer llegar propuestas al equipo encargado de redactar el dossier de la candidatura.
Cronograma
A este respecto, el coordinador se remitió a la existencia de un cronograma de hitos. "Llevamos ya varias semanas reuniéndonos para tomar el pulso de la ciudad, pero el proceso oficialmente podríamos decir que comienza hoy", puntualizó Mompeán.
Sobre las potencialidades de Oviedo, los "fichajes" municipales para conducir la candidatura se mostraron cautos, aunque dejaron entrever por donde irán los tiros. "Estamos en una competición en la que no podemos enseñar todas las cartas, pero entre nuestras ventajas está la cultura popular, el patrimonio industrial y algunos aspectos que marcan mucho la identidad de Oviedo y Asturias", añadió.
Más allá de eso, hicieron un guiño, tanto a la tradición del género lírico y la música clásica en la ciudad como en la necesidad de incluir en el proyecto otros tipos de cultura menos visibles. "Hay una generación de artistas emergentes y una cultura alternativa a la que tenemos que prestar atención", adelantó.
Si bien el final ideal para todo el proceso sería alzarse con la capitalidad europea frente a los proyectos que presentarán otras ciudades como Burgos, Granada, Cáceres, Jerez de la Frontera, Toledo, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria o Pamplona, Mompeán asegura que el principal objetivo es otro. "El reto es dotar a la ciudad de un plan estratégico a largo plazo para impulsar su actividad cultural y el impacto de esta en otros sectores como la educación o el turismo", resumió el gestor cultural de origen madrileño. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Un autobús urbano de Oviedo sufre un aparatoso accidente en Trubia
- Oviedo tiene una estación de tren de tercera y dos de cuarta categoría: ni entre las 30 mejores del país
- Oviedo organiza un acto para ver el eclipse solar del sábado
- El colegio Santa María del Naranco cambiará de gestión tras 16 años
- Otro rearme para la industria asturiana: la fábrica de proyectiles que aumentará plantilla en Oviedo
- Cuenta atrás para la nueva residencia de lujo que abrirá junto al HUCA, en el barrio de La Corredoria: tendrá 119 plazas
- Alarma en la Ronda Sur de Oviedo: un coche arde de manera repentina y obliga a cortar dos carriles
- ¿Quién diseñó la urbanización de La Corredoria? Donde ahora se levantan edificios había no hace mucho praos con vacas