Tormenta de ideas
Desde las entrañas del suelo hasta lo más alto de las montañas: los drones de Hito 1 lo radiografían todo
La empresa del ovetense Daniel Marcos Diego lleva desde hace una década utilizando drones para conocer al detalle el estado de los edificios que restaura, los argayos e incluso plazas como la Escandalera y el parque del Campillín: "Conocemos al detalle cada elemento, su superficie y su volumen"

Daniel Marcos Diego y Fran Cueria Prado, con los radares en su oficina. / David Cabo
Hacen radiografías de argayos, edificios o superficies como la plaza de la Escandalera o el parque del Campillín. Se trata de la empresa Hito 1, creada en plena crisis económica por el ovetense Daniel Marcos Diego. Su vida profesional siempre fue en constructoras, pero en 2008 emprendió. Montó su propia empresa con sede en su casa de La Florida. Desde allí, se convirtió en un pionero en el mercado por el uso de drones para hacer una "radiografía" de las obras. La visión les permitía obtener una calidad de imagen al milímetro a través de modelos en 3D, pero estos aparatos no convencieron a todo el sector: "Nos llamaban chiflados", recuerda desde la oficina 301 del Centro Europeo de Empresas e Innovación del Parque Tecnológico de Asturias, en Llanera. Allí se trasladó cuando el negocio fue crecía y fueron sumando clientes. En la actualidad, trabaja junto a Fran Cueria Prado y tienen una facturación que promedia entre los 150.000 y los 200.000 euros.
Si con los drones llegan a ver al milímetro el estado de una infraestructura, con los georadares inspeccionan el subsuelo. De esta forma, se han convertido en un colaborador desinteresado de las excavaciones en el yacimiento de Lucus Asturum, en Llanera. "Vamos con nuestra maquinaria y les decimos a los arqueólogos donde hay que excavar". Es por ello que el ordenador de Marcos Diego es una mina de información.
Cada proyecto lo tiene guardado en una carpeta y el primero que enseña con orgullo es el palacio de Victoriano Fernández Balsera (actual sede del conservatorio) y ubicado en el casco histórico de Avilés. En los próximos meses va a ser objetivo de una importante reforma gracias a los tres millones de euros conseguidos de los fondos europeos Next Generation. Un cuantioso importe que ha necesitado de un estudio en profundidad. "Hemos modelado todo el edificio y, de esta manera, conocemos cada elemento, su superficie y su volumen". Es decir, si se quiere pintar una habitación gracias a su trabajo se puede saber con detalle cuánta pintura se ha de utilizar.
Otra de las carpetas que este ingeniero ovetense tiene en su ordenador es sobre el argayo de Pilotuerto, que se produjo a finales de enero y provocó el choque entre dos vehículos. A través de sus drones mapearon una zona de muy difícil acceso para hacer un estudio geotécnico de la zona. "Con la precisión que les damos –detalla Marcos– pueden comprobar el tipo de material que hay en la montaña, hacer mediciones sin que los operarios se jueguen el tipo y llevar las grúas que son necesarias". No hay lugar a error.
Uno de los inconvenientes de este método es que es más costoso que el resto, pero al final lo barato sale caro. "Antes, las empresas no lo querían por los precios, pero muy rápido vieron el potencial. Por ejemplo, si quieres instalar en la zona de un argayo unas barreras, estas vienen de Alemania. Si por algún casual te equivocas, pierdes tiempo y dinero. Cuesta más ese pedido que tres veces nuestros trabajo", contabiliza.
Cliente habitual
Uno de los clientes habituales, relata Marcos Diego, es el Ayuntamiento de Oviedo. Entre sus últimos trabajos está el escaneo que hicieron de los alrededores y del interior del aparcamiento de la Escandalera para diseñar las obras de ampliación y en El Campillín donde el Ayuntamiento pretende la construcción de un aparcamiento subterráneo. "En este último caso utilizamos un escáner láser para obtener información de todos los puntos y tener muy controladas las afecciones que puedan surgir. Así nos evitamos problemas como los que tiene, en la actualidad, la obra de ampliación del hospital de Cabueñes".
Esta empresa, además, participó en las obras del Bulevar de Santullano. Por un lado, sobrevolaron la cubierta del Palacio de los Deportes y los mapas que obtuvieron, les permitieron ver con exactitud por dónde pasaba cada cable, los desagües o rajas que tuviesen las bóvedas. Por el otro, actuaron en toda la fase antes de la colocación del "arpa" de Santullano, pero aquí se encontraron con problemas. "La ley española es hiper restrictiva y hay funcionarios de la Policía Nacional que se dedican a curarse en salud. Nuestros drones cumplen toda la legislación, pero ellos interpretan que se podían haber caído a la mediana y no veían el vuelo seguro". Es por ello que han recurrido las restricciones.
El sector de la ingeniería experimenta un auge notable en los últimos años y no son pocas las empresas con sede en la capital asturiana. Cada lunes, una de estas compañías muestra sus proyectos, su impacto en la sociedad y el papel que desempeña en el futuro de Oviedo.
Hito 1
- Esta empresa fue creada por el ovetense Daniel Marcos Diego en plena crisis económica. Su sede primigenia estaba en La Florida; ahora, en el Parque Tecnológico de Asturias.
- Fueron pioneros en el uso de drones en obra civil. También utilizan georradares para inspeccionar el suelo y decir dónde se ha de excavar. Son dos trabajadores y facturan entre 150.000 y 200.000 euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un autobús urbano de Oviedo sufre un aparatoso accidente en Trubia
- Oviedo tiene una estación de tren de tercera y dos de cuarta categoría: ni entre las 30 mejores del país
- Oviedo organiza un acto para ver el eclipse solar del sábado
- El colegio Santa María del Naranco cambiará de gestión tras 16 años
- Otro rearme para la industria asturiana: la fábrica de proyectiles que aumentará plantilla en Oviedo
- Cuenta atrás para la nueva residencia de lujo que abrirá junto al HUCA, en el barrio de La Corredoria: tendrá 119 plazas
- Alarma en la Ronda Sur de Oviedo: un coche arde de manera repentina y obliga a cortar dos carriles
- ¿Quién diseñó la urbanización de La Corredoria? Donde ahora se levantan edificios había no hace mucho praos con vacas