Las cifras de las atenciones que brindan los ayuntamientos a sus vecinos

El gasto social de Oviedo, en la zona intermedia de las ciudades de España

El Ayuntamiento destinó más de 21 millones, equivalentes a 97,4 euros por habitante, por delante de Gijón (96,5) y detrás de Langreo (145)

El gasto social de Oviedo, en la zona intermedia de las ciudades de España

El gasto social de Oviedo, en la zona intermedia de las ciudades de España / LNE

Oviedo

Oviedo, con 97,40 euros por habitante, se encuentra en una posición intermedia en gasto social entre las capitales de provincia españolas, según el informe de la Asociación Estatal de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales con datos referentes a la liquidación definitiva del ejercicio de 2023. El estudio evalúa a 404 ayuntamientos y los clasifica en dos grandes categorías: los que se encuentran en una posición de "excelencia" por destinar más de 200 euros por habitante a partidas sociales y las que son consideradas "pobres" en esas partidas, por dedicar menos de 61 euros.

Oviedo no es ni "excelente", ni "pobre" y queda en una posición media, entre el conjunto de España como entre los siete concejos de más de 20.000 habitantes de Asturias. La capital, dice el estudio, destinó al cierre del año 2023 un total de 21.209.531 euros a servicios sociales, 97,48 euros por habitante, lo que la sitúa en el puesto 32 del medio centenar de capitales de provincia, en una horquilla intermedia en la que están también Tarragona (100,3 euros por habitante), Albacete (99,76 euros), Segovia (94,4 euros), Palencia (94 euros), Orense (92,4 euros) y Ciudad Real (92,1 euros).

En el podio figuran Barcelona, Bilbao y Soria, las únicas por encima de los 200 euros por habitante, mientras que a la cola figuran Pontevedra, con 48,6 euros por vecino, Cuenca (59,4 euros) y Badajoz, con 60,6 euros. La Comunidad de Madrid es la autonomía que mayor número de municipios con baja inversión social aporta, un total de 20, del listado de 404 evaluados, seguida de la Comunidad Valenciana, con siete, y Extremadura, con cuatro.

De los siete ayuntamientos de Asturias con más de 20.000 habitantes, Oviedo también queda en una posición media, por detrás de Langreo (145,49 euros por habitante), Avilés (143,49 euros) y Mieres (126 euros), pero por delante de Gijón (96,57 euros), Castrillón (79,63 euros) y Siero, farolillo rojo con 65,62 euros, muy cerca de los 61,27 euros que marca el listón de los concejos calificados como "pobres" en inversión en servicios sociales. Una conclusión de este informe apunta que dos tercios de los Ayuntamientos que forman parte de la lista de los menos generosos en gasto y promoción social son persistentes en dicha estrategia presupuestaria, pues en el año 2022 ya tenían también "unos servicios sociales infradotados económicamente".

Manuel Fuentes, coordinador del trabajo, destaca que "Asturias no tiene ningún ayuntamiento en el escalón más bajo" e hizo hincapié en la relevancia de una partida que financia "una herramienta de tanta importancia como la ayuda a domicilio". Los ayuntamientos asturianos sumaron más de 73 millones en partidas sociales en el ejercicio de 2023, un 10 por ciento de su presupuesto total. La media de los ayuntamientos de Asturias para partidas destinadas a políticas sociales fue de 103,16 euros, ligeramente por encima de la media nacional, de 102 euros.

Fuentes llamó la atención sobre "el problema serio que tiene Asturias con la combinación de dos factores como el envejecimiento y la dispersión", al tiempo que subrayó "la importancia esencial" que tienen las partidas sociales "en la convivencia, en la cohesión social y territorialmente, ya que ayudan al asentamiento de población". El coordinador afirma que "la gente joven que trabaja en servicios relacionados con la atención a mayores o como la ayuda a domicilio, tienen hijos, que ayudan a fijar población y a las ratios para los centros de educación primaria y secundaria".

Tracking Pixel Contents