"La poesía es palabra que no pasa, va fundida con la vida"
Poeta, escritor, ensayista y traductor, estará hoy, a las 19.30 horas, en el Club LA NUEVA ESPAÑA. «Los poetas tendrán que estar atentos a este momento crítico en el que vuelven las guerras», advierte Colinas, que ha cedido a La Casa de la Poesía de La Bañeza, su localidad natal, su archivo personal y su biblioteca

Antonio Colinas, en Valladolid, en una imagen tomada cuando se le concedió el premio "Reina Sofía". | R. GARCÍA

Fue discípulo de Vicente Aleixandre y de María Zambrano, Premio Nacional de Literatura en 1982 y un referente de la poesía española de la segunda mitad de siglo XX y de lo que va del XXI. Charlar con Antonio Colinas (La Bañeza, León, 1946) es asomarse a lo grande a esa forma de lenguaje superior que él cultiva. Hoy, lunes , a las 19.30 horas, estará en el Club LA NUEVA ESPAÑA, acompañado por Pilar Rubiera, presidenta de la Fundación Musical "Ciudad de Oviedo".
-Viene a hablar de poesía a Oviedo, un lugar cercano para usted, leonés, y tan apegado a la naturaleza de contrastes que comparten ambas tierras.
-Va a ser una conferencia muy especial, vinculada a esa gran iniciativa que es "Asturias, Capital Mundial de la Poesía", impulsada por Graciano García, en vísperas del Día Mundial de la Poesía y de la entrada de la primavera. Regresar a Asturias siempre es volver a un territorio hermano y también nuestro, desde este momento en el que pasamos el puerto. Esos dos territorios van siempre unidos. Mi intervención va a girar en torno a qué es poesía y qué no. Quiero agradecer a Graciano García, que también es poeta, con un lenguaje sencillo y cercano, todo lo que ha hecho para la poesía y por la poesía.
-Una Capital Mundial de la Poesía, ¿emocionante, verdad?
-Comparto ese criterio de que cualquier lugar puede ser el centro del mundo si hay amor a la cultura y, bajo este punto de vista, Asturias y Oviedo van a ser el centro del mundo por toda esa labor que se hace por la poesía.
-Hablará de poesía cuando soplan vientos de guerra por los costados de este planeta. ¿Qué es la poesía para usted?
-En estos tiempos tenemos que volver a la poesía. La poesía es muchas cosas, siempre ha existido en el mundo, documentada al menos desde los sumerios desde el siglo XX o XXV antes de Cristo. La poesía es algo consustancial al ser humano, a los sentimientos, a los pensamientos. Ha trabajado siempre con temas muy importantes, graves o felices, el amor, la naturaleza, lo sagrado, lo divino...
-A menudo da la impresión de que estamos al borde de un abismo lírico, en un mundo en el que impera la prosa...
-Los poetas tendrán que estar atentos a este momento crítico, en el que han vuelto las guerras. Es época de transición hacia un mundo que no sabemos cómo va a ser
-¿Cree en la poesía como vía de conocimiento?
-Ser poeta es una manera de ser y de estar en el mundo. Ahí confluyen muchas circunstancias. Vivimos en la tecnología y las nuevas tecnologías tienen un lado muy positivo y otro que nos causa incertidumbre.
-Siempre es posible regresar a Virgilio, a los clásicos.
-Virgilio nos lleva a los clásicos grecolatinos, venimos de allí, de Virgilio, y antes de Homero. Lo clásico y los clásicos son un canon en el tiempo. La poesía es palabra que no pasa. Para mí poesía y vida tienen que ir fundidas. El poema ideal es aquel en el que el poeta piensa y siente.
-¿Existe la poesía entre los jóvenes de hoy?
-Si, sí, estoy en algún concurso literario y detecto que así como la poesía en Europa había bajado el tono, con lenguaje poco intenso, ahora observamos que los jóvenes se han abierto de nuevo a otros géneros. Vuelve lo metafísico, la naturaleza, se ha abierto el abanico de los temas.
-¿Su vida giró al conocer a Vicente Aleixandre?
-Lo conocí a los 18 años, cuando llegué a Madrid. Le llamé y me dijo: "Venga por aquí". Recuerdo siempre esa cordialidad y humanidad que tenía; poseía el don de llevar la concordia. Lo traté hasta su muerte. En el cementerio leímos poemas suyos Dámaso Alonso, Carlos Bousoño y yo. Era el maestro al que le llevabas los poemas y además te daba consejos. Decía que un poema no puede empezar y terminar de cualquier forma.
-En el campo del pensamiento tuvo a María Zambrano, su gran maestra hacia la espiritualidad.
-Siempre fue muy cercana a los poetas. Nos legó ese concepto de razón poética, que surgió de un encuentro con Ortega, cuando le llevó un ensayo. Lo escribí en "La carta que no envié a María Zambrano", un artículo publicado en "Los Cuadernos del Norte".
- Santa Bárbara Bendita' a sesenta voces en la Madrugá de la Semana Santa ovetense
- El conductor detenido en Oviedo por chocar ebrio con su hija de 10 años en el coche, en busca por estancia ilegal en España
- El rércord demográfico de Oviedo suma y sigue: siete habitantes más al día y estas son las zonas de más tirón
- El primer espacio de 'alta resolución' de urgencias de Oviedo estará en La Lila
- La misa crismal reúne a 130 sacerdotes en torno al altar de la Catedral
- Pillaje vandálico y preparativos para el derribo, una tensa convivencia en el viejo HUCA
- El adiós a un hospital fantasma: las cicatrices del viejo HUCA a vista de dron
- Es como un Mundial, pero en pequeño', dicen los equipos extranjeros de la Oviedo Cup