Intervenciones en la Sancta Ovetensis

Los retablos laterales del Rey Casto ganan luminosidad tras su rehabilitación

El restaurador Pablo Klet finaliza las obras tras dos meses de intervención en los que se han retirado las capas de repintado y los barnices oxidados

Janeth Aguirre y Lucía Nosti, ayer, contemplando el retablo ubicado a la derecha, tras su restauración. | LNE

Janeth Aguirre y Lucía Nosti, ayer, contemplando el retablo ubicado a la derecha, tras su restauración. | LNE

Oviedo

Más luminosidad, reposición de piezas perdidas y una limpieza en profundidad. El restaurador Pablo Klet ha finalizado la rehabilitación de los dos retablos laterales de la capilla del Rey Casto; una intervención que obligó a colocar andamios en este lateral de la Catedral y que ya fueron retirados la semana pasada. "Hemos hecho labores de mantenimiento tras la restauración del retablo mayor; la imagen es más homogénea y cuidada tras retirar las capas de repintado y barnices oxidadas", detalla. También han colocado las piezas perdidas como parte de la cabeza de un angelín y una mano del conjunto ubicado a la izquierda del altar.

No es la única labor que se ha hecho en los últimos días, prosigue el deán, Benito Gallego. También han intervenido en la última semana en la imagen de la Virgen de la leche, que fue policromada en el siglo XVII y que se encuentra en la portada tardogótica del crucero norte. Es decir, la parte que separa a la capilla del rey Casto del resto de la Sancta Ovetensis.

De esta forma, se han hecho tres intervenciones en un año en esta capilla. Mejoras en un templo que Alfonso II el Casto mandó construir en los inicios del siglo IX convirtiéndose, junto a la Cámara Santa, el templo de el Salvador y el de San Tirso, en un complejo prerrománico, emblema de la monarquía asturiana. Sin embargo, el paso del tiempo afectó a este lugar, que presentaba un estado ruinoso.

El obispo Fray Tomás Reluz (1697-1706) mandó construir una nueva a Bernabé de Hazas, quien trazó un templo más amplio que el primitivo y donde se integró la antigua portada tardogótica .

El retablo izquierdo.  | IRMA COLLÍN

El retablo izquierdo. / IRMA COLLÍN

No obstante, las obras no fueron un camino de rosas. Diversas autoridades asistieron al momento histórico de colocación de la última piedra; lo que iba a ser alegría acabó en tragedia. La estructura del cimborrio se desestabilizó y el derrumbe de un pilar originó tres muertos. Las obras fueron retomadas por Francisco Agüero y Pedro González Mora. En la actualidad, está presidida por un retablo barroco de grandes dimensiones –10,5 metros de alto y 5,5 de ancho– y en la que "participaron importantes artistas como el escultor Antonio de Borja, el pintor Francisco Martínez Bustamante o Francisco de la Riva, encargado de la construcción del banco pétreo que recorre la base del retablo", según Klett. Hoy, acogerá la misa por el fallecimiento de Alfonso II El Casto.

Las obras no cesan

El Cabildo es sumamente consciente de que la Catedral necesita un mantenimiento constante, unas mejoras que sufragan con el dinero recaudado de las entradas de los visitantes. Sin ir más lejos, cerró 2024 batiendo sus récords de visitas con 146.700 y, tras la Semana Santa, se espera que empiecen los trabajos en la imagen del Salvador, aquella que deben visitar todos los peregrinos antes de iniciar el Camino Primitivo y que se ubica a la derecha del presbiterio.

Su origen es románico y esta piedra policromada necesita de una restauración para recuperar su brillo originario: "Hay capas –detalla Gallego– que no se ven y el restaurador será Jesús Puras". Un viejo conocido en la Sancta Ovetensis, donde ya acometió obras de gran calado. Sin ir más lejos, hace once años se encargó de recuperar el brillo de la puerta de la nave principal

Más recientemente, trabajó en el retablo de San Andrés de la girola. Su próximo reto es intervenir en esta escultura, que representa al Cristo Redentor con dos gestos. Con la mano derecha está bendiciendo y con la izquierda, sujeta una esfera cósmica que representa el Universo. Una imagen a la que rezó el Papa Juan Pablo II durante la visita que hizo a la Catedral en agosto de 1989 y cada 6 de agosto es la protagonista del día de la Transfiguración del Señor. Es por ello que es adornada con hojas de laurel que son bendecidas por el cabildo antes de que los ovetenses lleven las ramas a sus casas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents