Preocupación en la consejería de Salud por la baja respuesta a los cribados de cáncer de colon: "No sabemos cómo llegar a los jóvenes"

"El sistema sanitario no está como queremos, tras la pandemia tuvimos más tensión", admite la consejera de Salud, Conchita Saavedra

Conchita Saavedra, en el centro, durante la entrevista, en el IES Doctor Fleming. | LUISMA MURIAS

Conchita Saavedra, en el centro, durante la entrevista, en el IES Doctor Fleming. | LUISMA MURIAS

Oviedo

La consejera de Salud, Conchita Saavedra, hizo un llamamiento ayer a los asturianos a participar en los cribados de cáncer de colon. "Se ha mejorado y la respuesta pasó del 28 al 34%, pero es poco", aseguró en el IES Doctor Fleming en la primera de las jornadas de la II Semana de la radio, dedicada en esta ocasión a la salud. En el Día mundial contra el cáncer de colon, en el programa "Crónica de Asturias", de RNE, que se realizó desde el centro educativo, Saavedra apuntó que "es un test muy fácil de hacer", que se ofrece a personas de entre 50 y 69 años, y si da positivo "significa que pueden hacer una colonoscopia y quitar la lesión en el momento".

Trasladó a los estudiantes que llenaban el salón de actos que "los cribados consiguen que se llegue a una supervivencia del 90% en cinco años". "Tenéis que animar a vuestros familiares", les dijo la Consejera, ya que estas pruebas, de colon, mama y cérvix, se realizan a partir de una cierta edad. "Es importante la detección precoz, ya que al hacer el diagnóstico en los primeros estadios de la enfermedad nos curamos".

También reconoció Saavedra que existen dificultades para "comunicarse con los jóvenes". "No sabemos cómo llegar a ellos. Tienen una forma de comunicarse diferente, utilizan más las redes sociales y en la Consejería tenemos que actualizarnos", dijo. Para ello se pondrá en marcha una proyecto dirigido a los jóvenes. "Profesionales de diferentes especialidades intentarán llegar a ellos a través de las redes sociales", dijo.

Aseguró también que la Consejería está "preocupada con el bienestar emocional". "Hay un malestar que nos rodea y nos preocupa en la población juvenil", dijo. Ante las preguntas sobre el sistema sanitario asturiano reconoció que "después de la pandemia tuvimos más tensión y no está como queremos que esté" aunque los profesionales "están trabajando muchísimo para poder recuperar los tiempos".

"Me gustaría que fuese más fuerte aunque es un muy buen modelo", dijo en respuesta a las preguntas de las alumnas Thelma Salas y Aisha Adda. Hoy, el IES Fleming celebra la segunda de las cinco jornadas sobre radio y salud. El equipo de Radio Prestosa, el proyecto del centro, organiza la actividad que lleva a varias emisoras al equipamiento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents