El nuevo Palacio de los Deportes de Oviedo, a vista de dron: 5.400 butacas, wifi y una iluminación de "nivel FIBA"

La megafonía del recinto pasa su último examen con resultados "más que satisfactorios" gracias a los 10.000 metros de tela que revisten la cubierta

El equipamiento presume de "fachadas vivas" de castaño autóctono

El Palacio de los Deportes a vista de dron: así fue la transformación del histórico pabellón ovetense

Amor Domínguez / Miki López

Oviedo

Con cerca de 5.400 butacas (750 desplegadas con gradas retráctiles), una red wifi con acceso desde cualquier punto del pabellón, un sistema de iluminación vanguardista exigido por la Federación Internacionla de Baloncesto (FIBA) y un sistema de megafonía de última generación para deleite de los "speakers" y con capacidad para acompaña actuaciones musicales y espectáculos. Así está previsto que reabra en tres semanas el Palacio de los Deportes de Oviedo, después de más de dos años de trabajos de la constructora San José, cuyos operarios trabajan a contrarreloj para que la instalación presente sus mejores galas de cara a la visita que realizará el jurado encargado de elegir la Ciudad Europea del Deporte 2026.

La inversión de casi 25 millones de euros realizada por el gobierno municipal de Alfredo Canteli no solo permitirá sacar brillo a la impresionante cubierta diseñada por el ingeniero Ildefonso Sánchez del Río en los años 60 del siglo pasado, sino que mejorará considerablemente los servicios de una instalación que, según los propios usuarios, en sus últimos años estaba desangelada, anticuada y con serios problemas de climatización.

Es por esa razón que buena parte del dinero destinado a la mayor inversión municipal del siglo XXI se ha destinado a renovar todo el equipamiento del complejo. Entre las "joyas" de la ambiciosa obra dirigida por el ingeniero Pablo Rodrigo y la aparejadora Ana Cañás, la constructora destaca la mejora de la eficiencia energética conseguida con la aplicación de sistema de aislamiento en cubierta y fachadas. Las exigencias de Cultura obligaron a colocar una carpintería de acero con rotura de puente térmico "que solo fabrican dos empresas en el mundo". A ello se sumó un vídeo aislante de control solar que, unido al nuevo sistema de climatización, garantizarán mantener el Palacio a una temperatura de entre 19 y 22 grados durante todo el año mediante un sofisticado software capaz de controlar y sectorizar dicha temperatura "sala a sala".

Equipamiento en una de las salas del Palacio. | LUISMA MURIAS

Equipamiento en una de las salas del Palacio. / LUISMA MURIAS

Otro programa informático se encargará de regular el nuevo sistema de iluminación. El mismo destacará especialmente a la pista, cumpliendo todas las exigencias establecidas por la FIBA para la retransmisión de partidos internacionales de primer nivel. A ello se suman "infinidad de posibilidades de iluminación", que se completarán con lucernarios led que permitirán colorear el exterior del edificio "en función de las necesidades y eventos".

La recién estrenada megafonía se presenta como un abanico de oportunidades para hacer más atractiva la animación de los espectáculos deportivos, así como para acompañar la organización de grandes conciertos. Esta misma semana superó su último examen "con resultados más que satisfactorios", en gran medida, debido, según los técnicos, a la tela especial de más de 10.000 metros cuadrados con la que se ha revestido el interior de la cubierta para mejorar la acústica.

Uno de los principales fines de la obra era el de ampliar considerablemente el aforo del recinto. Inicialmente se estimó que el Palacio pasaría de las 2.875 butacas al entorno de la 5.150, pero finalmente los trabajos han permitido ganar espacio para casi 5.400, de las que 750 pueden ser recogidas mediante unas gradas rectráctiles, dependiendo del tipo de disciplina deportiva que se practique.

Se trata de un aforo fijo al que se podrán sumar puntualmente entre 800 y 900 sillas montables guardadas en los almacenes del equipamiento e incluso promover espectáculos con capacidad para más de 9.000 personas en los casos en los que el escenario ocupe solo la parte central de la pista.

La fachada principal del Palacio de los Deportes. | LUISMA MURIAS

La fachada principal del Palacio de los Deportes. / LUISMA MURIAS

Más allá de esta ganancia de capacidad, la estética del singular edificio cuya construcción se alargó entre los años 1961 y 1975 también ha dado un salto de calidad con las obras. Las fachadas del inmueble lucen actualmente con un cuidado diseño realizado a base de madera de castaño asturiano, el mismo material utilizado para la construcción de hórreos que llevan siglos en pie. Los constructores aseguran que han dotado al inmueble de una fachada "viva", cuyo envejecimiento natural "irá dando a lo largo del tiempo tonalidades diversas".

Todo ello para completar el envoltorio de un espacio rematado con una pista polideportiva desmontable "hermana de la del Wizink Center de Madrid" y fabricada en Malasia. "El montaje y desmontaje dura entre uno y dos días, dependiendo del deporte para el que se utilice", declaran los jefes de obra.

La puesta de largo del pabellón se dividirá en varios actos. El primero tendrá lugar el día 1 de junio, cuando está prevista una visita de toda la Corporación a las instalaciones. Días más tarde, la concejala de Deportes, Conchita Méndez, dirigirá una visita guiada por las instalaciones con los integrantes del jurado encargado de designar la Ciudad Europea del Deporte 2026, que visitará Oviedo dle 4 al 6 de junio y aprovechará para hacer parada en Ventanielles.

La culminación del estreno será el 7 de junio, con una jornada de puertas abiertas en la que cualquier vecino podrá conocer el nuevo pabellón, donde, además de la pista central, habrá sendos gimnasios en cada uno de fondos, así como otros espacios deportivos como una sala "PRAMA", un circuito controlado por un software que combina música, vídeos, luces, suelo interactivo, ideal para entrenamientos grupales de alta intensidad.

Otras mejoras que podrán visitarse son la instalación de dos ascensores para unir el pie de pista con la grada intermedia, la reforma integral de los vestuarios y la creación de cuatro baños adaptados para personas ostomizadas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents