En busca de los orígenes de una imagen muy venerada de la Catedral de Oviedo: El Salvador inicia su restauración
Los trabajos, a cargo del experto Jesús Puras, durarán dos meses, en los que se intentará datar la construcción de la imagen de piedra policromada

Por la izquierda, Jean-Camille Dordain e Inés Martínez, observando la imagen del Salvador, en febrero. / LUISMA MURIAS
El Salvador, la imagen que deben visitar todos los peregrinos antes de iniciar la ruta primitiva del Camino de Santiago se esconde desde hace unos días en una especie de biombo hecho con andamios para lucir en todo su esplendor a mediados de julio. El madrileño Jesús Puras acaba de iniciar los trabajos de restauración de la imagen del patrón de la Catedral, que además de sacar brillo a la escultura de piedra policromada, permitirá arrojar luz sobre la fecha concreta en la que fue fabricada.
A día de hoy poco se sabe del origen de la imagen colocada junto al altar mayor en el lado derecho para los fieles que, como ayer a las doce del mediodía, asistieron a la misa de la Sancta Ovetensis. Sí se da por sabido que se trata de una escultura de origen gótico, lo que estrecha el abanico entre los siglos XII y XVII, aproximadamente, si bien hay diferentes teorías y cálculos sobre el origen exacto en el que se convirtió en uno de los principales símbolos de la basílica carbayona por excelencia.
Los trabajos de Puras se centrarán en un primer momento en quitar la pintura añadida durante el último repintado de la imagen, realizado en el siglo XIX. Los especialistas consideran que los materiales utilizados entonces no eran los mejores posibles. Por esa razón, se utilizarán medios mecánicos y disolventes para eliminar esas capas. Una vez retirados, se aprovechará para analizar los estratos y tratar de recoger pistas para datar la escultura.

Benito Gallego se dirige a los fieles junto a la imagen del Salvador rodeada de andamios, ayer. / LUISMA MURIAS
La prioridad es que una vez culminada la actuación, dentro de un par de meses, el Salvador brille más que nunca, manteniendo los estratos y policromías originales. Para ello se estiman más de ocho semanas de trabajos muy cuidadosos, minuciosamente programados a través de un proyecto presentado previamente por el restaurador al Cabildo, el cual sufragará la recuperación de la imagen con medios propios.
Ingresos turísticos
El deán, Benito Gallego, ya explicó a LA NUEVA ESPAÑA que estos trabajos serán posibles gracias a los ingresos obtenidos por el Cabildo a través de su oferta cultural y turística. Aquellos que sacan de la venta de entradas que, el año pasado, alcanzaron cifras récord, con 146.700 tiques vendidos.
Estos trabajos forman parte de las continuas mejoras realizadas en la Catedral durante el último cuarto de siglo. Sin ir más lejos, el pasado mes de febrero el restaurador Pablo Klett realizó una intervención en los retablos laterales de la capilla del Rey Casto, mejorando un espacio que Alfonso II mandó construir en el siglo IX.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece de forma repentina una mujer de 69 años en una transitada calle de Oviedo
- Huye del HUCA a Francia tras romper aguas por temor a que le quiten a su bebé en Asturias: 'Me escapé con la vía puesta
- Alfredo Canteli, alcalde de Oviedo: 'Vamos a firmar diez conciertos en el Palacio de los Deportes que serán un bombazo
- Oviedo, de récord en récord de población: 420 habitantes más desde marzo y estos tres barrios crecen más que ninguno
- Oviedo ya tiene diseñado su San Juan: la hoguera repite sitio y habrá verbena en pleno centro
- La empresa asturiana que pesa más que nunca
- Herida una joven en Oviedo al ser arrollada por una furgoneta cuando circulaba en patinete
- Oviedo, a pie de calle: Pumarín, un barrio de cuarteles, hospitales y un rincón singular