Cálculos ureterales y sepsis

Alberto Sánchez Trilla. | Cedida a LNE

Alberto Sánchez Trilla. | Cedida a LNE

La sepsis de origen urinario puede resultar como complicación de una litiasis ureteral. Su tratamiento requiere un manejo precoz de drenaje de la vía urinaria asociado a tratamiento antibiótico, aunque se ha demostrado que el uso precoz inapropiado de los antibióticos, se asociaría a unas mayores tasas de mortalidad". Así lo asegura el urólogo asturiano Alberto Sánchez Trilla, quien destaca asimismo que "el patógeno más frecuentemente aislado en las sepsis urinarias fueron la E. coli en el 59% de los cultivos, seguido de la Klebsiella, proteus mirabilis, E coli productores de beta lactamasa de espectro extendido (E Coli BLEE ) y Enterococo fecalis".

Según explica, analizando el perfil de sensibilidad y de resistencia para cada bacteria, "la amikacina demostró un 100% de sensibilidad, mientras que la ampicilina en algunas cepas puede alcanzar el 100% de las resistencias. La cefalosporina de tercera generación alcanzaron una sensibilidad del 90%".

Tal y como destaca, "la amikacina y los carbapenémicos fueron los únicos sensibles al E coli BLEE (100%). Los carbapenémicos son un tipo de antibióticos betalactámicos con amplio espectro bactericida y sumamente resistentes a la betalactamasa producida por los gérmenes".

La sepsis urinaria es un síndrome clínico de disfunción de varios órganos, potencialmente letal causada por una respuesta desregulada a la infección. Sgún destaca Sánchez Trilla, los factores predisponentes "incluyen diabetes, cirrosis, leucopenia, dispositivos invasivos (tubos de drenaje, catéteres), tratamientos previos con antibióticos o corticoides y hospitalización reciente".

Los signos y síntomas de una sepsis pueden ser sutiles y a veces se confunden con otras patologías. Normalmente, indica, "presenta fiebre, taquicardia y sudoración, y la tensión arterial puede ser normal. A medida que el paciente empeora, el signo más temprano es la confusión o la disminución del estado de alerta, posteriormente la tensión arterial disminuye".

La sepsis representa un riesgo de mortalidad que va desde moderado (10%) a severo (40%). "Lógicamente2, concluye, "todo el tratamiento debe realizarse a nivel hospitalario".

Tracking Pixel Contents