En marcha el convenio entre la Iglesia asturiana y la Escuela de Arte para la formación de conservadores y restauradores

El acuerde de colaboración ha permitido a una docena de alumnos iniciarse y conocer diversas técnicas de registro, catalogación, difusión y restauración con piezas de varios siglos de antigüedad

Por la izquierda, las alumnas Inés Fernández-Blanco; Laura Tricas Solares; el director de la Escuela Superior de Arte, César Manéndez y la profesora Paula Sánchez Ablanedo.

Por la izquierda, las alumnas Inés Fernández-Blanco; Laura Tricas Solares; el director de la Escuela Superior de Arte, César Manéndez y la profesora Paula Sánchez Ablanedo. / J. A. A.

Oviedo

El Arzobispado y la Escuela Superior de Arte acaban de renovar el convenio que permitirá la formación de alumnos de grado y máster con diversos fondos y piezas del Museo de la Iglesia, un proyecto museístico inaugurado en 1990 y formado tanto con obras propias de la Catedral de Oviedo y también de parroquias de toda Asturias.

El Museo de la Iglesia de Asturias (MIA), creado en 1985 por el arzobispo Gabino Díaz Merchán e inaugurado en 1990, cuenta con un fondo de 500 obras de escultura, pintura, arqueología y objetos litúrgicos “que constituyen una extraordinaria muestra de patrimonio religioso de todos los asturianos”, apuntó Otilia Requejo. Gran parte de ese fondo pertenece a la Catedral de Oviedo mientras que una tercera parte, aproximadamente, es propiedad de más de un centenar de parroquias de toda Asturias. “Se trata de un museo vivo porque muchas de estas piezas mantienen su misma función desde hace siglos en las parroquias de origen, a donde vuelven cada año para la celebración de las fiestas patronales o de celebraciones litúrgicas”, añadió la directora del MIA. En este marco, el Arzobispado firmó un primer convenio con el departamento de Historia del Arte en el año 2021 para la formación de alumnos en prácticas de grado y máster y ahora acaba de rubricar otro, que permitirá la integración de alumnas en estudios superiores de conservación y restauración. Gracias a estos convenios, el Museo de la Iglesia ha acogido a doce estudiantes en prácticas, que han colaborado en tareas tan diversas como el registro, la catalogación, la difusión y la restauración de piezas que forman el patrimonio museístico que puede contemplarse actualmente en la misma ala de catedral donde está la Cámara Santa. Además, una de las alumnas de la Escuela Superior de Arte también ha tenido ocasión de participar en la valoración y conservación del fondo bibliográfico del Seminario Metropolitano de Oviedo.

El vicario episcopal de Cultura y Relaciones Institucionales, Jorge Fernández Sangrador, subrayó la relevancia y el significado que dicho convenio tiene para la Iglesia asturiana. «Nos complace ofrecer este espacio que, en el marco único de la Catedral de Oviedo, contiene tanta belleza, amada y preservada, a los estudiantes de la Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias para que, bajo la dirección de las personas que se ocupan del Museo de la Iglesia y de las labores de restauración en el taller anejo se inicien, no sólo en las técnicas del cuidado de las piezas que van a ser confiadas a sus trémulas manos de discentes para que las devuelvan a su prístina hermosura, sino la contemplación de su, a pesar del paso del tiempo, inmarcesible belleza».

El director de la Escuela Superior de Arte, César Menéndez, agradeció “la visibilidad” que este tipo de colaboraciones suponen para la formación del alumnado y abogó por la continuidad de dicha iniciativa. “Entendemos que debemos seguir en esta línea. Las profesionales en la conservación y restauración que salen de nuestro centro están encantadas porque con estas prácticas es donde ponen en juego su profesionalidad”, afirmó el responsable de la Escuela Superior de Arte. Paula Sánchez Ablanedo, profesora, explicó algunos de los trabajos desarrollados por el alumnado en dichas prácticas, como la labor de conservación realzada en una imagen de la “Mater Dolorosa”.  

TEMAS

Tracking Pixel Contents