Oviedo, a pie de calle

Cristian Suárez Pérez, alcalde de barrio en Oviedo: "La integración de los inmigrantes en Pumarín ha sido ejemplar"

"Una de las mayores preocupaciones de los vecinos es la falta de personal sanitario en el centro de salud, por las tardes y en fines de semana. Es intolerable que no contemos con los recursos sanitarios necesarios", sostiene

Cristian Suárez, en el campus universitario del Milán.

Cristian Suárez, en el campus universitario del Milán. / MARIO CANTELI

Pumarín

¿Cómo nace su vinculación con el barrio de Pumarín?

Nací en Oviedo en el año 1983. Mis abuelos se instalaron en el barrio a comienzos de los años 60 del siglo pasado y, aunque hasta los 8 años viví en el suroccidente asturiano, las visitas a Oviedo eran frecuentes. Resido en el barrio desde hace más de 20 años, por lo que podemos decir que soy de Pumarín de toda la vida.

¿Qué imágenes le quedan del primer Pumarín que conoció?

Recuerdo los paseos con mi abuelo por el barrio. En todos estos años PumarÍn ha sufrido una gran transformación. A mi juicio, la más llamativa quizás ha sido la supresión de las vías del tren y el puente. Recuerdo la calle Ignacio Álvarez Castelao como un callejón y hoy, unida a la calle Picasso forman una gran plaza para el disfrute de los vecinos.

Lleva poco más de un año como alcalde de barrio. ¿Cómo surgió la propuesta?

Con una llamada de teléfono y la verdad es que no lo dudé ni un segundo. Llevo muchos años vinculado al movimiento asociativo y al voluntariado y esta es una forma más de ayudar a la sociedad.

¿Cuáles son las realidades que hacen singular en la actualidad al barrio de Pumarín?

Por un lado, la ubicación, hablamos de un barrio céntrico que cuenta con una buena conexión con otros puntos de la ciudad y, por otro, la multiculturalidad, que hace de PumarÍn un barrio plural, abierto y dinámico.

Uno de los termómetros para medir el estado de cada barrio es su comercio local. ¿Qué momento vive el de Pumarín, se ven muchos locales vacíos o repunta la actividad?

El barrio cuenta con un comercio de proximidad arraigado y de calidad, aunque hay también muchos locales vacíos. Se necesitan más incentivos y ayudas al emprendimiento. Mi abuela siempre me decía que "querer es poder". Si Galicia y Madrid lo hacen, ¿por qué no Asturias?

Uno de los rasgos que caracterizan a Pumarín es el aumento de población extranjera. ¿En qué se nota la multiculturalidad?

En sus calles y sobre todo en el comercio. Hay muchas tiendas regentadas por inmigrantes y en ellas se reflejan sus costumbres y culturas.

Pumarín es junto con La Argañosa uno de los barrios de Oviedo con mayor porcentaje de personas extranjeras. ¿Es clave el peso de la comunidad migrante para el mantenimiento y la consolidación de servicios públicos como la sanidad y la educación?.

Sí. El contar con personas de más de 80 nacionalidades diferentes repercute de manera significativa económica y socialmente.

¿De cero a diez, qué nota le da a la integración entre los vecinos de toda la vida de Pumarín y la gente llegada de otros países en los últimos años?

A día de hoy, podríamos decir que la integración ha sido ejemplar, no existen problemas de convivencia, o al menos, es lo que percibo día a día. La llegada de inmigrantes al barrio ha supuesto un enriquecimiento cultural importante y un fortalecimiento de la comunidad.

¿En qué medida influyó el campus universitario del Milán en la vida del barrio?

De aquel momento apenas tengo recuerdos pues era un crío, pero en boca de muchos vecinos, supuso un punto de inflexión. La llegada de la universidad fue el primero de los cambios en la fisionomía del barrio. Después, de la mano de Gabino de Lorenzo llegaron instalaciones importantes y necesarias como el centro de salud, el polideportivo, la biblioteca, el centro de día.

¿Cuáles son las principales reivindicaciones que le llegan?

Recibo todo tipo de incidencias y sugerencias. Una de las mayores preocupaciones de los vecinos es la falta de personal sanitario en el centro de salud, en horario de tarde y fines de semana. Contamos con un alto porcentaje de población envejecida que, por la edad, va precisando asistencia sanitaria de forma más regular. Es intolerable que no contemos con los recursos sanitarios necesarios.

¿Qué balance saca hasta ahora de su etapa como alcalde de barrio?

Eso creo que tendrían que valorarlo los vecinos.

n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents