Los grandes argumentos de Oviedo para ser Ciudad Europea del Deporte: 386 clubes, protección de la infancia, un palacio reformado...
La capital defiende ante el jurado su candidatura como un proyecto de transformación social con inversiones

Por la izquierda, Gonzalo Cuesta, jurado de la Ciudad Europea del Deporte; el piloto Javi Villa; el exárbitro Manuel Díaz Vega; la karateka Eva Otero; la directora general de Deportes, Manuela Eleazar Fernández; el alcalde, Alfredo Canteli; la concejala de Deportes, Conchita Méndez; el secretario general del jurado, Hugo Alonso; el atleta Alberto Suárez Laso; la tenista Paola Suárez, y los miembros del jurado Sofía Miranda y Jesús Peramos, en el rehabilitado Palacio de los Deportes, durante la presentación al comité de la instalación ovetense. | IRMA COLLÍN

Oviedo aspira a convertirse en Ciudad Europea del Deporte en 2026 y lo hace con una apuesta sólida basada en años de trabajo, planificación y diálogo con clubes, asociaciones y ciudadanía. La cohesión del proyecto, el impulso económico y el innegrable impacto de la distinción en la ciudad son algunas de las fortalezas que presenta Oviedo. En las últimas semanas, en plena vorágine por la reinaguración del Palacio de los Deportres, una comisión evaluadora de ACES Europe —la entidad que otorga el reconocimiento— ha visitado la capital asturiana y ha comprobado sobre el terreno el modelo deportivo ovetense: desde el propio Palacio de Sánchez de Río, hasta las múltiples instalaciones municipales y los programas que las acompañan.
La concejala de Deportes, Conchita Méndez, lleva las riedas de la lcandidatura con el liderazgo del alcalde, Alfredo Canteli. La edil destaca que la ciudad ha trasladado al jurado "un modelo que coloca el deporte al servicio de las personas" y defiende que el proyecto va mucho más allá del reconocimiento simbólico. "No es solo un título. Ser Ciudad Europea del Deporte es una oportunidad única y transformadora para Oviedo", afirma. Así figura el documento resumen que manejan en el Ayuntamiento y al que ha tenido acceso este periódico, como parte del amplio y muy técnico dossier que han presentado al jurado de la Ciudad Europea del Deporte.
En el documento se subraya que Oviedo entiende el deporte como un derecho, una herramienta de justicia social y un motor de cohesión, salud e impulso económico. La candidatura se apoya en pilares como la sostenibilidad, la accesibilidad universal, el refuerzo del deporte base y la implicación directa de los vecinos.
El jurado destaca la transformación del Palacio de los Deportes y la apuesta por una práctica deportiva "accesible y transversal"
La reforma integral del Palacio de los Deportes —ejecutada con criterios de sostenibilidad— se ha convertido en uno de los principales emblemas del proyecto, así como la extensión del Abono Deporte, que permite a miles de ciudadanos acceder a las instalaciones municipales con tarifas asequibles. El gobierno local también destaca la existencia de más de 386 entidades deportivas activas, muchas volcadas en el deporte base y femenino.
Conchita Méndez subraya que Oviedo ha sido pionera en la aplicación de leyes como la LOPIVI, creando reglamentos y protocolos para la protección de menores en el ámbito deportivo. Además, el Ayuntamiento ha impulsado el CNED (Centro Nacional de Educación del Deporte) para articular las acciones municipales en deporte educativo y fomentar hábitos saludables desde edades tempranas.
La candidatura incluye el objetivo de ampliar y modernizar instalaciones, desarrollar programas para todas las edades y capacidades, e impulsar un envejecimiento activo. También prevé la atracción de grandes eventos deportivos, una línea que ya ha demostrado ser exitosa con citas como el Rally Princesa de Asturias o el Open Internacional de Ajedrez Ciudad de Oviedo.
"El deporte es una vacuna social frente al aislamiento, la desigualdad o la exclusión", sostiene Méndez. El Consistorio prevé destinar en 2025 casi 10 millones de euros al deporte, a los que se suman otros 8 millones en inversiones.
La ciudad también vincula su estrategia deportiva con la promoción turística. "Los grandes eventos no solo traen emoción y diversión, también son un motor económico", señala el documento. La expectativa municipal es que la proyección internacional atraiga deportistas, equipos y visitantes, beneficiando al comercio local, la hostelería y los servicios.
Oviedo entiende esta candidatura como un paso más en un camino ya iniciado. "Ser Ciudad Europea del Deporte no es un fin, es un medio para seguir creciendo como ciudad saludable, inclusiva y moderna", concluye la concejala. "No venimos a competir con otras ciudades, sino a compartir una manera de entender la política deportiva: como un bien común y una herramienta de futuro".
Suscríbete para seguir leyendo
- Oviedo quiere desprenderse de 2.600 plazas de aparcamiento: estas son las 421 que pone ya a la venta
- Cambios en la avenida de Galicia de Oviedo: el futuro bulevar llegará más allá de lo previsto
- La primera escuelina autonómica de Oviedo se queda muy corta: 23 alumnos admitidos... pero más del triple se quedan fuera
- Dos geriátricos privados ofertarán 367 plazas nuevas en Oviedo en 2026
- Detienen en Oviedo a la banda de los trasteros: robaron objetos de 'gran valor histórico y sentimental
- Aprendices de la Fábrica de Armas, el premio 'a un legado
- Los bañistas dejan las playas del Nalón tras el ahogamiento del joven en Las Caldas
- Los primeros 32 chalés de La Manjoya empezarán a edificarse en septiembre