Opinión

Del plano al espacio: sobre la exposición del ovetense Armando Pedrosa en el madrileño parque del Retiro

Sobresalen grandes obras con polvo de mármol que parecen contradecir la sobriedad

Una vista general de la exposición.

Una vista general de la exposición.

Con esta exposición de Armando Pedrosa "Del punto a la línea. De la línea al plano. Del plano al espacio" podemos obtener una visión bastante completa de su producción más reciente. Es el purismo estético el gran vertebrador de todo su trabajo y de las piezas, que agrupamos bajo la expresión "Perspectiva frontal", el mejor ejemplo de su madurez creativa y de ese paso del plano al espacio al que remite el título.

Heredero de una importante tradición abstracta y geométrica, su estilo es expresión mínima de la forma sin desprenderse de la carga emocional que, desde siempre, ha estado presente en su obra, un lenguaje depurado cuyo vocabulario es rico a pesar de esa elementalidad. Su propuesta está más cerca del esencialismo que del carácter aséptico y frío que define al minimalismo.

En palabras del artista: "En mi manera de proceder es fundamental el concepto, base de toda creación, de él surgen los distintos tipos de bocetos: dibujos, manchas de color, collages…". Mas tarde hay un momento de análisis y reflexión, de tener la posibilidad de realizar la obra a pequeña escala para pasar a trabajar, posteriormente, a otras proporciones y medidas, determinar materiales y técnicas". De estas afirmaciones se extraen conclusiones interesantes de su proceder, especialmente, sobre cómo su experiencia conceptual es clave en la configuración de sus propuestas.

Del plano al espacio

"Obra con azul". / LNE

Son muchos los autores que han hallado referencias constructivistas y neoplasticistas, tendencias de vanguardia que han sido asumidas e interiorizadas para transformarlas en un lenguaje personal del que esta serie es un buen ejemplo. El enorme bagaje de Armando Pedrosa es fruto de una estética basada en la pureza de la forma y el color, en los efectos de perspectiva y en el equilibrio entre el orden racional y las emociones. Son aportaciones que siempre han estado latentes en su trayectoria a través de los estudios y bocetos, pero también en la mayoría de óleos y collages; en ellos se encuentran los presupuestos plásticos que ahora advertimos en las piezas ensambladas. Si en las pinturas los efectos ópticos proceden del entrecruzamiento de planos que conforman un todo compacto que parece flotar en la superficie de los lienzos, es en sus collages –realizados con papel, cartón y cartulina– donde, gracias a la combinación y superposición de materiales, colores y texturas, emergen volúmenes y marcados efectos de perspectiva.

En la exposición actual, entre las piezas que el autor califica de "Perspectivas frontales" sobresalen las realizadas en DM y acabado con polvo de mármol. Sus grandes formatos apaisados les confieren cierto protagonismo en el conjunto de la muestra, presencias que parecen contradecir una sobriedad que propicia el recogimiento. El carácter compacto de estas piezas se potencia por el anclaje y superposición de planos, mientras que el desplazamiento de alguno de ellos introduce un cierto dinamismo. A los sutiles efectos visuales provocados por las luces y sombras, hay que añadir el carácter háptico de la propia textura de la materia.

"Contrastes", "Obra en amarillo", "Obra en rojo" (reciente adquisición del Museo de Bellas Artes de Asturias) y "Obra en azul", una de las piezas de mayor belleza, son trabajos en DM pintado que constituyen una clara y sólida aportación de Armando Pedrosa al arte contemporáneo. Es en ellos donde el desplazamiento del plano al espacio adquiere mayor protagonismo y donde encontramos las claves para entender sus propuestas tridimensionales. Los paneles se superponen, se adhieren unos a otros o se separan pocos centímetros; todo ello no solo subraya la propia materialidad de la pintura, también evidencia la importancia concedida tanto al soporte como a la superficie, a la fusión entre ambos.

Estas obras de Pedrosa se mueven en un territorio ambiguo en el que los límites entre disciplinas se pierden. La pintura y la escultura están presentes, pero se desdibujan sus fronteras mostrando un acercamiento a lo puramente objetual. Cualquier definición convencional carece de sentido al hallarse inmersas en un tratamiento híbrido. Lejanamente, remite a las investigaciones espaciales y matéricas de Vladímir Tatlin que derivaron en sus audaces contrarrelieves, pero también al interés que, desde siempre, ha manifestado nuestro artista por involucrar el espacio en su discurso estético y, de este modo, implicar también a quien lo contempla.

La íntima conexión entre obra y espectador ha sido favorecida por ese ambiente compartido, por esa posibilidad de recrear la mirada desde los múltiples puntos de vista que ofrece cada pieza. Hay siempre algo por descubrir, momentos sorpresivos que hacen de cada instante algo único. El rigor matemático y constructivo y la inmanencia de los materiales (aspecto que siempre ha caracterizado el Minimal), se han visto sometidos a los dictámenes de la armonía. Resultan oportunas aquí las palabras del crítico Rubén Suárez cuando se refiere a la capacidad de Armando Pedrosa para generar belleza a partir de elementos muy simples: "…posee esa rara cualidad dentro del arte actual –de donde quizá le venga su innegable poder de seducción– que consiste en conseguir que esa elementalidad de las formas no se traduzca en sequedad, en inexpresivo ejercicio constructivo, sino en una especie de ascesis artística que evoca inmateriales realidades de orden espiritual".

Un cierto misticismo se desprende de esta serie tan esencial en la que las superficies monocromas dominadas por el blanco y por el gris sirven para intensificar la pureza de los rojos, azules y amarillos. Es sobre estas superficies de apariencia aséptica y de factura impecable donde la luz se manifiesta con intensidad para llegar a trascender desde el rigor racional y matemático a ámbitos puramente emocionales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents