La historiadora Elena Rodríguez "desenmaraña" el misterio de los códices del obispo Pelayo
Miembro de honor desde ayer de la institución, ha confirmado la intensa actividad del scriptorium de la Catedral de Oviedo en los siglos XII y XIII

Por la izquierda, Pablo León, Vanessa Gutiérrez, Elena E. Rodríguez, María Josefa Sanz y Ramón Rodríguez, ayer, en el salón de actos del RIDEA. | MARIO CANTELI

El scriptorium de la Catedral de Oviedo, donde se custodiaban y reproducían manuscritos, tuvo una gran actividad durante el siglo XII y la primera mitad del XIII y se especializó en la realización de copias de la compilación histórica realizada por el obispo Pelayo. La catedrática de Ciencias y Técnicas Historiográficas y académica de la Historia Elena Rodríguez Díaz fue recibida ayer como miembro de honor por el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea). Para la ocasión presentó una exhaustiva exposición, en la que fue relatando cómo desentrañó un misterio sin resolver desde el siglo XVIII.
El filólogo Diego Catalán, nieto de Ramón Menéndez Pidal, escribió hace unos años un artículo que tituló "Desenredando la maraña textual pelagiana". Elena Rodríguez lo citó al explicar el propósito de sus investigaciones sobre unos códices especialmente complejos.
Dos de cinco códices
Los originales del compendio pelagiano llegaron hasta el siglo XVI. Los códices que hoy se conservan, la mayoría custodiados en la Biblioteca Nacional, son copias. Elena Rodríguez localiza la ejecución de los cinco códices objeto de su estudio en la Catedral de Oviedo. Sobre el más antiguo (el n.º 1358), del siglo XII, y el más reciente (el 1513) –del que no le cabe duda que está copiado por la misma persona que hizo un martirologio y obituario conocidos como "Calendas 1"– no tiene duda alguna: hay pruebas objetivas de que se realizaron en su scritorium ovetense, porque reproducen "la tradición de la cultura escrita ovetense". Hay un tercer códice que "casi con seguridad" salió del mismo sitio, según la historiadora, y existe esa posibilidad también en el caso de los otros dos.
Otro de los hallazgos de los que Elena Rodríguez dio cuenta ayer en el Ridea se refiere al canónigo compostelano Pedro Marcio: se pensaba que era copista, dato que la historiadora desmintió.
El director del Ridea, Ramón Rodríguez, elogió la intervención de Elena Rodríguez, su "discurso lleno de descubrimientos" y su "extraordinaria aportación a la historia asturiana". Tras él tomó la palabra María Josefa Sanz, catedrática de Historia de la Universidad de Oviedo. Elena Rodríguez fue una de sus primeras alumnas en Oviedo, recordó. La conoció como estudiante de cuarto curso, en septiembre de 1982, y posteriormente dirigió su memoria de licenciatura y su tesis doctoral. Sanz expresó su "gran alegría", por poder contar con una persona de su talla intelectual en los quehaceres de la institución.
Aunque nacida en Madrid y con orígenes en Oseja de Sajambre, en León, Elena Rodríguez pasó su infancia y juventud en Gijón y cursó sus estudios en la Universidad de Oviedo. En Asturias sigue manteniendo, contó ayer, su segunda residencia.
Maestros asturianos
Antes de adentrarse en el territorio de la erudición y atacar las obras del obispo Pelayo, la historiadora, toda una autoridad internacional en el campo de la codicología, la paleografía y la diplomática quiso rendir tributo a sus maestros en aquella época de estudiante en la Universidad de Oviedo y aún hoy, miembros también del Ridea. Citó a María Josefa Sanz y con ella a Francisco Javier Fernández Conde, Santos Manuel Coronas González y Juan Ignacio Ruiz de la Peña Solar –fallecido en 2016–.
Ayer, entre el público que asistió a su recepción en el Palacio del Conde de Toreno, sede del Ridea, se sentaron la consejera de Cultura del Principado, Vanessa Gutiérrez, y el director general de Patrimonio Cultural de Asturias, pablo León; también el alcalde de Oseja de Sajambre, Antonio Jaime Mendoza, y su teniente alcalde, Josefa Fernández.
Suscríbete para seguir leyendo
- Oviedo quiere desprenderse de 2.600 plazas de aparcamiento: estas son las 421 que pone ya a la venta
- Cambios en la avenida de Galicia de Oviedo: el futuro bulevar llegará más allá de lo previsto
- Mejoras en el transporte público de Oviedo: la ciudad reforzará las líneas de autobús urbano a estos tres puntos (uno de ellos, el HUCA)
- Los padres de la casa de los horrores de Oviedo dicen que aislaron a los niños por 'el bien de ellos': así fue su primer mes en la cárcel
- La primera escuelina autonómica de Oviedo se queda muy corta: 23 alumnos admitidos... pero más del triple se quedan fuera
- Dos geriátricos privados ofertarán 367 plazas nuevas en Oviedo en 2026
- La taxista pionera a la que recurría hasta la Reina Letizia: 'Los compañeros varones ayudaron mucho
- Aprendices de la Fábrica de Armas, el premio 'a un legado