El Instituto de Lácteos estrena sede en La Corredoria con 73 empleados y el reto de combatir la que será la principal causa de muerte en 2050
La ministra de Ciencia, Diana Morant, visita la institución que ya funciona a pleno rendimiento en su nueva instalación de más de 5.000 metros cuadrados, cuatro veces más del espacio que tenía en sus antiguas dependencias de Villaviciosa: "Ahora los jóvenes pueden investigar sin irse de Asturias"

Así es la nueva sede del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA) en Oviedo. / Irma Collín / LNE
Generar nuevos fermentos que garanticen la calidad sanitaria y una mejor conservación de los quesos, indagar sobre los beneficios de la magalla de sidra sobre la salud intestinal o explorar la utilización de virus frente a las bacterias para combatir la que, según los expertos será la principal causa de muerte en el mundo en 2050: la resistencia a los antibióticos. Son algunos de los proyectos que desarrolla el equipo humano de 73 personas que integran la nueva sede del Instituto de Productos Lácteos de Asturias (IPLA), que este jueves ha sido inaugurado oficialmente con la asistencia de la ministra de Ciencia, Diana Morant; el presidente del Principado, Adrián Barbón; el Alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli; el consejero de Ciencia, Borja Sánchez; la presidenta del CSIC, Eloína del Pino, y la directora del IPLA, María Fernández. "España está apostando por la grandeza de la ciencia como nunca se ha hecho en la historia", indicó Morant durante su intervención.
La ministra destacó las bondades de un edificio de nueva construcción ubicado en la parcela del Instituto del Carbono (INCAR) "con más de 5.000 metros cuadrados y una veintena de laboratorios de vanguardia", que cudriplica el espacio del que disponía el IPLA en su antigua sede ubicada en Villaviciosa. Lo puso como ejemplo del resultado de la "inversión récord" lograda año tras año en los últimos ejecicios en materia de I+D+I, subrayando que el año pasado destinaron a este apartado 13.606 millones de euros, "2.500 más que el año anterior", todo ello, según explicó, dirigiéndose a Adrián Barbón, a pesar de las crisis vividas en el último lustro. "Lo hemos hecho a pesar de una pandemia, la guerra en la puerta de Europa y otras catástrofes; ya solo nos falta la invasión alielígena", apuntó Morant.
El presidente del Gobierno regional aprovechó su discurso para referirse al IPLA como "un centro de excelencia, clave para la ciencia y la industria, y desbordado de talento". Barbón aseguró que con el estreno de la nueva sede "estamos robusteciendo nuestro ecosistema científico, haciéndolo más competitivo y convirtiéndolo cada día que pasa en un rasgo que identifica la mejor Asturias". El líder regional reivindicó su apuesta por crear la consejería de Ciencia en 2019. Del mismo modo, alabó la labor realizada por su titular, Borja Sánchez, investigador del IPLA, al cual presentó como artífice de la Ley de Ciencia autonómica. Barbón, al igual que Morant, coincidieron en destacar que el 30% de los 25.000 empleos creados en Asturias en el último lustro fueron puestos de trabajo científicos y técnicos.
La primera en intervenir fue la directora del IPLA y delegada territorial del CSIC en Asturias, María Fernández. "Es un día muy especial, estrenamos una infraestructura muy anhelada y adecuada para desarrollar el potencial del Instituto", declaró entre agradecimientos "a las muchas personas" que hicieron posible esta inversión estatal de 8 millones de euros, entre los que destacó a figuras como la expresidenta del CSIC Rosa Menéndez o la responsable de las obras del CSIC, María del Carmen González Peñalver.
Tras ella, la presidenta del CSIC, Eloísa del Pino, puso el estreno de la nueva sede en contexto con la fuerte inversión realizada para convertirse en la tercera institución de Europa con más proyectos investigadores en marcha, muchos de ellos en Asturias, donde el centro cuenta con 334 (el 65% mujeres) de sus 17.000 empleados repartidos por toda España. Del Pino destacó apuestas como la fagoteca del nuevo edificio, donde se investigan virus que permitan combatir las bacterias resistentes, destacando la prioridad de luchar contra la que, según las previsiones, será la principal causa de muerte en 2050.
La puesta de largo incluyó un recorrido por las instalaciones en el que jóvenes investigadores como Marcos Bouza, un científico de Las Regueras retornado gracias a una beca Ramón y Cajal, Seila Agún, Eva Fernández, Inés Calvete o Silvia Arboleya. "Gracias a estas inversiones los jóvenes ahora pueden investigar sin irse de Asturias", declaró Diana Morant para celebrar una jornada que Barbón calificó como "de gala para el ecosistema científico asturiano" y un refuerzo para la ya conocida como "milla de la bata blanca de Oviedo", en la que, según anunció, el próximo año echará a andar la bioincubadora de empresa de ciencias de la salud en el Vivarium, con la aspiración de generar más de un centenar de empleos.
El Alcalde de Oviedo, Alfredo Canteli, también mostró su satisfacción por ver como Oviedo acoge este ambicioso proyecto científico. "Es una muestra más de que la ciudad está creciendo en empleo de calidad y actividad", concluyó el regidor tras participar en la foto de grupo con autoridades e investigadores.
Suscríbete para seguir leyendo
- Las monjas benedictinas de Zamora y Burgos se mudan al monasterio de Las Pelayas de Oviedo
- La reacción del 'Grupo Tekila' a la cancelación de su actuación en Oviedo: 'Lamentamos muchísimo que no nos dejen realizar nuestro trabajo
- El Euromillones más rocambolesco tocó en Asturias: lo gana una mujer, lo cobra su novio, lo hereda su suegra y un juez se lo devuelve a la ganadora
- Vetusta se queda sin 'tekilazo': una denuncia vecinal tumba las últimas verbenas de esta fiesta de Oviedo
- Una vecina vio 'comportamientos extraños' en la 'casa de los horrores' de Oviedo desde diciembre
- El Martes de Campo más políglota desborda el Bombé en Oviedo: 'Es una de nuestras fiestas más bonitas
- Esta es la cantidad (millonaria) de dinero que dejó en Oviedo el rodaje de 'Los cuatro fantásticos' en el Calatrava
- La conversión de parte de la Ronda Sur de Oviedo en un bulevar empezará en un mes