¿Cómo trabaja el instituto de investigación que ha aterrizado en La Corredoria? 24 proyectos para mejorar la salud de los consumidores
El nuevo motor de la "milla de la bata blanca" busca dar un "salto de calidad" con las flamantes instalaciones de La Corredoria captando a jóvenes investigadores

Luis Noriega, en la planta piloto del Instituto de Productos Lácteos de La Corredoria. / IRMA COLLÍN
Elaborar un proyecto científico a diez años para pensar qué investigaciones se quieren llevar a cabo para mejorar la salud y el bienestar de los consumidores. Es uno de los objetivos prioritarios que tiene María Fernández, directora del Instituto de Productos Lácteos (IPLA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que hace siete meses se trasladó a su nueva sede de La Corredoria, cerrando una etapa de más de tres décadas en Villaviciosa. El jueves fue la ministra de Ciencia, Diana Morant, quien conoció en persona los veinticuatro proyectos que desarrollan en unas instalaciones que les permiten seguir creciendo, realizar nuevos planes y llamar la atención a nuevos investigadores, dando así un "salto de calidad".
El IPLA cuenta con una plantilla de 73 personas a las que se suman una veintena de investigadores que están realizando estancias internacionales. De esta forma, los jóvenes científicos aprenden de los expertos y ellos traen sus propios conocimientos. A modo de ejemplo, el doctor de Biología Baltasar Mayo cita la caracterización microbiológica de quesos sumamente conocidos por los asturianos. "Hemos trabajado con las variedades de Cabrales, Peñamellera y, en la actualidad, estamos terminando con la caracterización del Casín. Gracias a estos alumnos también hemos trabajado con un queso polaco, llamado Oscypek, y varios quesos iraníes, sobre todo, de tipo feta".
La mayoría de la plantilla de este instituto, creado en 1990 en Villaviciosa y hoy transformado en un nuevo motor de la conocida como "milla de la bata blanca", está formada por biólogos. Sin embargo, las investigaciones unipersonales están a la baja y se ejecutan en grupos con diferentes especialistas. En los últimos tiempos, han incorporado a uno de los grupos a una psicóloga y en otro a un doctor en física para realizar pruebas que validen los modelos. "Ahora, no solo vemos el resultado a través de un tubo; tenemos que ir un paso más allá con el desarrollo de modelos matemáticos", explica la directora.

Álvaro Esteban, Pablo Álvarez y Catarina Leal en el laboratorio de patógenos. / IRMA COLLÍN
Nuevos tiempos; mientras continúan sus investigaciones tradicionales. Uno de los grupos más longevos es el de microbiota, salud y alimentación, liderado por Miguel Gueimonde. Una de sus líneas de investigación es sobre la leche materna. Los estudios aconsejan que sea el único alimento hasta los seis meses, pero la prematuridad o las infecciones obligan a tirar de los bancos de leche. Una buena solución, pero que provoca que la microbiota sea diferente. "Estamos estudiando por qué pasa esta situación y buscamos soluciones como diseñar probióticos y prebióticos para añadirlas a las leches de los bancos para intentar mejorar el establecimiento de la microbiota en los recién nacidos". También llevan ocho años trabajando con grupos de niños para ver cómo evolucionan los microorganismos del cuerpo según van creciendo. .
Productos vegetales
Hablar de IPLA lleva a la mente todo el mundo alrededor de los productos lácteos; sin embargo, tratan con productos agroalimentarios de origen vegetal. Así lo explica Lorena Ruiz quien detalla que en su día a día tratan la magaya de la sidra, el bagazo de cerveza y residuos de la alcachofa. "Lo que hacemos son una serie de tratamientos para desarrollar ingredientes que potencien las propiedades prebióticas".
Suscríbete para seguir leyendo
- Oviedo despide a María Luisa Urbaneja, una de las mujeres más importantes en el fútbol asturiano y que marcó historia en La Corredoria
- La rueda de la muerte' estrena un Cafca 'nunca visto' en Oviedo: 'No me atrevo a mirar
- La venta de pisos en Oviedo se dispara hasta alcanzar cifras de la burbuja inmobiliaria de 2008
- Los planes de Canteli para La Vega: que esté abierta 'a todo el público y a los coches
- El niño de Pumarín que evitaba el barro con zancos y jugaba 'horas y horas en la calle
- El arzobispo de Oviedo habla de la corrupción en el PSOE y pide el adelanto electoral: “Urge pasar página cuanto antes y cortar la hemorragia de esta deriva fallida”
- Gabriel Ordás, el bebé que ya bailaba en la cuna y ahora hace música para grandes orquestas
- Ocho bares, finalistas del campeonato 'Oviedo de pinchos