Opinión

Lo imposible

El reconocimiento a la cultura ovetense

“Como nos dijeron que era imposible, lo hicimos”. Una cita que ilustra los tiempos que estamos viviendo en la cultura en Oviedo. Tiempos de enhorabuena, porque no todos los días colocan a nuestra oferta cultural en lo más alto de un ránking nacional. Por primera vez en diez años, Oviedo supera a Gijón en lista que elabora el Observatorio de la Cultura sobre lo mejor del sector en España, aupándonos por primera vez al puesto 15.

Hay varios responsables de esta “culpa” compartida. La institución que lleva 74 años haciéndonos soñar y elevando a lo más alto el significado de la palabra Ópera. La temporada que acaba de concluir es una de las principales insignias culturales ponderadas en este ránking. Ópera, derivada del latin opus, trabajo. Y es que fue el trabajo hercúleo de un equipo el que en la temporada 20-21 consiguió salvar todas las funciones a pesar del virus y que encadenó once funciones en catorce días de una Madama Butterfly y un Fidelio. Culpa, también, del Museo de Bellas Artes, que consiguió superar los 111.000 visitantes y que está haciendo que el mundo entero conozca los tesoros que custodia el Palacio de Velarde.

Pero hay más factores en esta ecuación. Por ejemplo, el cine de SACO que ha fidelizado a un club de fans que lo mismo acuden a ver una película rumana en versión original que a disfrutar de Luces de Ciudad de Chaplin con banda sonora en directo de OFIL. Y actividades nuevas, como la Semana Profesional del Arte, que se cita como una de las principales novedades del año. Algo especial habrá tenido para sacar de su retiro a Antonio López o congregar a miles de personas en la plaza de la catedral al son del primer concierto simultáneo de campanas de iglesia.

Culpa de todo esto también la tiene lo que está pasando al este de la ciudad. Porque donde antes había una fábrica en la que se construían armas, y a mucha honra para Oviedo, ahora se produce cultura. Las numerosas actividades que está acogiendo La Vega también reciben muy buena nota en ese Observatorio. El Vesu, el CAFCA, el Link, que tan bien han sabido mimetizarse con las paredes del antiguo Taller de Cañones y que están haciendo que se hable de Oviedo como circuito de festivales y laboratorio de innovación artística.

Este diario ha puesto en cifras estos indicadores: más de 400 empleos directos, más de 280.000 espectadores/año. Oviedo como fábrica cultural que trabaja con los motores a toda máquina. Como un tren de alta velocidad impulsado por la música clásica, que ahora tiene un nuevo aliado en el ciclo de cámara CIMCO.

Este concejal de cultura tiene claro que la oferta cultural de una ciudad de 220.000 habitantes, con un presupuesto anual que a Madrid le daría para un mes de programación y que ha conseguido llegar a nuevos mercados, bien merece este reconocimiento. Mi agradecimiento a esta gran familia que conforma el tejido cultural ovetense. Gracias por hacer que lo imposible esté sucediendo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents