Opinión | Crítica / Música
Exhibición de la OFIL para el Año Nuevo
La sinfónica ovetense ofreció en su doble cita un repertorio alegre y de alto interés
No descubrimos nada al mencionar la importancia que la música clásica posee en la capital del Principado: ópera, zarzuela, conciertos sinfónicos, recitales de piano, ciclos de música barroca… Un panorama diverso donde no podía faltar, al igual que sucede en otras ciudades europeas, el Concierto de Año Nuevo. La Oviedo Filarmonía (OFIL), uno de los pilares de la cultura asturiana, protagoniza este evento que, en la presente edición, venía definido por la conmemoración del fallecimiento y nacimiento de Shostakóvich y Johann Strauss II, respectivamente, un hecho hábilmente utilizado para rendir también un hermoso recuerdo a la violinista de la formación fallecida en agosto, Ana Aguirre.
La «Obertura festiva» (Shostakóvich) inició la velada, dejando unas maderas muy entonadas y un sonido atractivo en la OFIL. Sin embargo, sería en la «Suite de jazz número 2, Suite para orquesta de variedades» (también de Shostakóvich) donde la orquesta, reforzada para afrontar esta exigente obra, lució algo más compacta y bien balanceada, con una percusión precisa y segura y unos metales brillantes que propiciaron una elegancia muy particular. La Oviedo Filarmonía se mostró especialmente flexible a las indicaciones de Lucas Macías, quien desplegó todo un repertorio de dinámicas y reguladores en los «Valses números 1 y 2», permitiendo a una sedosa cuerda recrearse en el lirismo que encierran estas conocidas páginas sinfónicas.
Las interpretaciones de la «Polca Ana» (J. Strauss II) y el «Vals triste» (Sibelius) evidencian la madurez alcanzada por la OFIL, con un nivel bastante coral de cada sección, ofreciendo una visión algo personal de la pieza del maestro finlandés, con unos silencios algo acusados para conferir un dramatismo quizá excesivo pero, en todo caso, luciendo una cuerda homogénea y unas maderas llenas de lirismo y calidez.
La segunda mitad se inició mediante otra novedad en el programa: la «Suite para pequeña orquesta de los bailables de El gatopardo», de Nino Rota. Se trata de una obra interesante, aunque quizá habría sido más oportuna la inclusión de alguna pieza de repertorio español o de una compositora, como sucedió en el Concierto de Año Nuevo de la Filarmónica de Viena. Macías realizó, no obstante, una lectura muy correcta e inteligente de la obra de Rota, con pequeñas inflexiones de tempo que no desajustaron a la orquesta donde algunos violistas se animaron a bailar un vals y, al terminar la pieza, se celebró un pequeño y simbólico brindis entre algunos miembros de la OFIL.
La polca «La libélula», de Josef Strauss, dejaría algunas dudas en un par de entradas a cargo de los metales, disipadas rápidamente en la trepidante «Éljen à Magyar» (J. Strauss II), con una cuerda incisiva y unos ataques contundentes para satisfacción de un Macías muy dominador desde el pódium. «En el bello Danubio azul», ejecutado de forma más que correcta, sería el inicio de la apoteosis final de mano de las propinas: el «Can can» de «Orfeo en los infiernos» (Offenbach), la «Danza húngara número 5» (Brahms) y la «Marcha Radetzky» para sumir al Campoamor en las palmas y la alegría con los que dar la bienvenida al 2025. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Atropello en Oviedo: el conductor que arrolló a tres menores de edad tras subirse a la acera da negativo en el control de alcoholemia
- Hablan los testigos del atropello a tres menores de edad cuando iban al instituto en Oviedo: 'Fue una escena dantesca, pensé que había habido una masacre
- Los compañeros y profesores de las heridas en el atropello múltiple de Oviedo, en shock
- Grandes colas para entrar en la lista de espera de ingreso al Centro Asturiano
- Este es el tanque fabricado en Trubia que ya está desplegando el Ejército británico
- El tráfico en La Corredoria será reordenado para evitar rodeos: estos son los cambios (para alegría de los vecinos)
- Recibe el alta una de las tres heridas en el atropello múltiple de Oviedo
- Esperemos no encontrarnos en el nuevo IES de La Corredoria con las mismas deficiencias que en el de La Florida', afirma el sindicato ANPE