Opinión

El polémico traslado del mercado de San Lázaro a Teatinos

Las eternas dudas en Oviedo en torno a sus recintos feriales

El 24 de mayo de 1928 se inauguraba el nuevo ferial en el recinto de Teatinos, en tiempos de la alcaldía de José María Fernández Ladreda, con la presencia de las autoridades locales y regionales. Se trasladaba así el viejo mercado de ganado de San Lázaro. La decisión de la alcaldía de proceder a trasladar de San Lázaro a Teatinos el mercado venía justificada por la carencia de espacio de aquel. Dicha decisión levantó ampollas en la industria, comercio y vecindad de San Lázaro que tildaban de injusta la medida. El comercio de la zona inició una campaña de defensa del mercado con escritos al Ayuntamiento, reforzados con el apoyo de la Cámara de Comercio, en los que se hacía hincapié en el daño que se causaba al barrio, amén de otros motivos que afectaban al propio comercio de la capital, ya que la nueva ubicación iba a originar un desplazamiento periférico de tratantes y público en general procedentes de municipios cercanos como Siero, Mieres, Llanera, etc, que, pensaban, ya no entrarían en Oviedo. Los efectos negativos del cambio se extendían hasta la zona del Campillín donde muchos modestísimos titulares de puestos de baratijas y de productos de segunda mano decían que suponía su desaparición. Por cierto, al citar al Campillín recuerdo que en los años 50 se le conocía popularmente como "Almacenes Se Agacha" por la inclinación obligada a coger los artículos del suelo donde se exponían.

En 1880, José San Román había redactado un proyecto de mercado vacuno y porcino en terrenos de la carretera o barrio del Águila (San Lázaro). En el "Libro de Oro de Oviedo" de Canella, de 1888, se refiere a la "falta en los alrededores de Oviedo de un sitio a propósito para ferias". No disponemos de la fecha del nuevo mercado, pero lo más probable es que al inicio de los años 90 del XIX (en 1893 ya el "Correo de Asturias" se refiere al "nuevo mercado"). Al poco tiempo de su inauguración, los vecinos ya se lamentaban del escaso aforo del nuevo ferial. La época de esplendor del nuevo mercado de Oviedo coincide con las primeras décadas del pasado siglo, lo avala una información de la prensa local publicada el 15 de mayo de 1915. "En el ferial entraron 4.000 cabezas de ganado, haciéndose 1.600 transacciones. La arroba de carne de vaca se ha vendido a 19 pesetas, la de ternera a 21 y la de buey a 19. De Oviedo salieron 10 vagones de ganado vacuno para surtir los mercados de Madrid y Barcelona. Para los mismos puntos ya se habían embarcado el martes en Grado 19 vagones. Tan desusada demanda, debiera llamar la atención de las autoridades, no haciéndose las "suecas" a nuestras anteriores advertencias".

Cuatro años después de la inauguración del nuevo ferial de Teatinos, en mayo de 1928, se procedía a la apertura del Matadero Municipal el 15 de septiembre de 1932. La efeméride congregó a numeroso público y en la feria se registró una abundante presencia de ganado con 727 cabezas de caballar, 315 de mular o 504 de asnal. En el citado año 1932, se pretendía cobrar 10 céntimos al público por la asistencia al mercado, pero la medida originó protestas que paralizaron su aplicación y posteriormente fue anulada.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents