Opinión

Dinastías deportivas en Oviedo y Asturias

Algunas de las familias que dejaron huella en las competiciones regionales y nacionales

Oviedo y Asturias han sido pródigas en el registro de dinastías deportivas. En los albores del siglo XX, en 1903, existía el Foot Ball Club Ovetense figurando entre sus jugadores Plácido Álvarez-Buylla. Más tarde el apellido Buylla ya se integraría en varias disciplinas del deporte: fútbol, chapó, billar, tenis, tenis de mesa, tiro al plato, etc. o lo autóctono como promotores de los bolos, llave, o rana. Hay una presencia de los Buylla en casi todas las directivas del Oviedo del pasado siglo. Pepito Buylla por ejemplo, fue presidente del Stadium. El citado Plácido Alvarez-Buylla, pariente del cardiólogo, además de ser uno de los decanos del fútbol ovetense, es sin duda la gran figura de los "Buyllas" en el deporte del siglo XX. Fue jugador del Real Madrid en los años 1907 y 1908 y más tarde en el Español de Madrid. Cuando debutó en 1903 en el Foot Ball Club Ovetense, tuvo como compañero a Rafael Altamira catedrático de la Universidad de Oviedo. En julio de 1936, en vísperas de estallar la guerra civil, era Ministro de Industria. En otros deportes minoritarios como el aeromodelismo hubo un destacado piloto, Adolfo Álvarez-Buylla, que llegó a ser Director General de Aeronáutica, asesinado en los primeros compases de la Guerra Civil en el Norte de África. En chapó, Ignacio Buylla Corujo se proclamó campeón de España en mayo de 1968 y revalidaría el titulo varios años. En tiro al plato también destacó su figura al igual que la de su hijo Ignacio. En otra disciplina como el tenis de mesa, el primo de Ignacio mi recordado amigo Jaime Álvarez-Buylla, llegaría a campeón de Asturias. Silverio Buylla por su parte fue reiteradas veces campeón de tenis regional y una institución en el Club Tenis de Oviedo. Resulta difícil hallar en España una familia tan prolífica y de tan larga y variada trayectoria deportiva.

En fútbol destacó una familia numerosa: los Sport, nada menos que cuatro hermanos estuvieron en distintas categorías del fútbol nacional y regional. Recuerdo que en alguna ocasión coincidieron los cuatro hermanos en el Caudal de Mieres.

Emilín y Falín fueron dos hermanos triunfadores en el Real Oviedo en las décadas 40/50, llegando a la internacionalidad. Los hermanos Cuervo, Fernando y Toni sobresalieron en el club ovetense en la década siguiente. Fernando fallecería precozmente el treinta de mayo de 1961. Más próximos en el tiempo figuran en el equipo ovetense los hermanos Poladura ambos defensas. En otra actividad deportiva de gran actividad, los bolos, sobresalieron los hermanos Poloncio I y II.

Aunque no eran ovetenses, es inevitable recordar otras dinastías por su impronta en nuestra región. En ciclismo destacaron los hermanos Suárez, Víctor, José y "Caín" naturales de Cayés (Llanera) y los hermanos Sánchez de Gijón, Juan y Oscar, en un deporte que atraía a miles de asturianos. En automovilismo estaban dos excelentes pilotos de Gijón los hermanos Atorrasagasti. En fútbol fue muy destacada la saga de los Herrera, con Ramón, Eduardo y los cuatros hijos de éste con Chus como principal figura y hasta Chus Alonso cuñado de Herrerita qué jugó en el Madrid. No podemos olvidar la familia Sion, con Floro, José Mª, Luis y su sobrino Sionín de San Martín del Rey Aurelio, repartidos entre el Sporting y el Oviedo. También es obligado citar a los hermanos Villaverde del Sporting uno de ellos Fernando, fue seleccionado para la Olimpiada de Amberes y una grave lesión lo apartó del fútbol a los 26 años y tambien en el Sporting sobresale la saga de los Castro, con Falo, Jesús y Quini. En el Avilés jugaron durante muchos años los hermanos Mantido . En Sevilla, recalaron dos asturianos que serían famosos, Guillermo Campanal y su sobrino Marcelino Vaquero "Campanal II" internacional en numerosas ocasiones.

Es probable que nos quede por citar alguna dinastía más, los que citamos lo fiamos exclusivamente a nuestra memoria octogenaria.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents