Michael Ignatieff, gran defensor de las instituciones y de la legalidad internacional
El jurado destaca "el valor moral" del galardonado y su combatividad contra la polarización, los populismos y el extremismo político

Manuel Menéndez sonríe a la cámara mientras, tras él, Javier Echeverría, Mauro Guillén, Silvia Iranzo y Araceli Mangas conversan tras el anuncio del fallo del premio de Ciencias Sociales en el hotel Barceló Covadonga Oviedo. / Irma Collín
E. F.-P.
Puntuales, a las 12.00 horas, como ocurre en cada ocasión, el jurado del galardón de Ciencias Sociales de los premios "Princesa" apareció bien formado arropando al presidente del jurado, Alejandro Portes, en la lectura del veredicto. Luego, satisfechos, no dudaron en respaldar con sus propias reflexiones el mérito del intelectual canadiense Michael Ignatieff como nuevo premio "Princesa" de Ciencias Sociales.
La jurista y experta en Derecho Constitucional Teresa Freixes no dudó en reconocer que, a priori, Ignatieff era uno de sus preferidos. "Este es un premio con un mensaje muy apropiado para los tiempos que vivimos; se reconoce a una persona que ha defendido siempre, desde distintas perspectivas y con muchísimo rigor, la libertad el humanismo, la institucionalidad, el respeto a la legalidad internacional y el constitucionalismo. Constituye un símbolo muy adecuado en estos momentos", indicó.
Por su parte, la filóloga y académica Paz Battaner Arias le atribuía al galardonado "muchos seguidores", por lo que "puede ser un valor moral en estos momentos en que son evidentes las dificultades de saber cómo nos hemos de comportar ante la polarización, ante las guerras que hay y que están tan cerca de nosotros, como hacía tiempo que no pasaba. Puede ser una persona que a la gente le interese", dijo, valorando que "estos premios tienen que tener una proyección en el público" y es bueno que se premia a "una personalidad y una obra con interés para muchísimas personas".
Por su parte el presidente del jurado, el sociólogo y premio "Princesa" en la misma categoría en 2019, Alejandro Portes, explicó que durante dos días habían estado inmersos en unas valoraciones "bastante intensas, dada la calidad y la naturaleza de los 36 nominados". Sobre Ignatieff aseguraba que "combina ser un académico de prestigio con una trayectoria en la política, el periodismo..., fue una influencia importante en su país y en Europa. Es un excelente candidato que le hace honor al premio y el premio le hace honor a él".
Araceli Mangas, vicepresidenta de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, hizo hincapié en que estamos en un momento en que "hay que fortalecer las democracias frente a los populismos y los extremismos de izquierda o derecha que quieran romper el sistema de democracia liberal. Michael Ignatieff ha sido un gran defensor de los derechos humanos y, sin duda, del reconocimiento de las minorías, pero siempre en el respeto de las reglas generales del país. No es un mero académico sino que su experiencia la ha volcado en la prensa, en los medios de comunicación y en la política. Es una persona muy reconocida en Europa, donde ha desempeñado cargos importantes universitarios, y también en América".
Además valoró que "tiene una visión global de la democracia liberal en un momento en el que se pueden ir arruinando en el mundo; una época difícil. Él siempre ha defendido, además del derecho constitucional, el reconocimiento de unos derechos humanos que deben seguir siendo respetados en los momentos más difíciles de un conflicto, tanto por los estados como por los beligerantes".
Sobre las teorías de Ignatieff, la académica recalcó que "él cree que hay que volver a las instituciones, y los políticos son los primeros que deben respetar la institucionalidad. Porque la gente, las sociedades, son estructuralmente sanas; la nuestra es estructuralmente sana. Buena parte de la polarización y la conflictividad política nos la han generado los políticos que no han estado a la altura de la propia sociedad. Ignatieff cree que las instituciones no hay que colonizarlas ni debilitarlas, que el personalismo se tiene que quedar en casa y cuando se atiende a la sociedad se tiene que tener en cuenta el conjunto que traba la arquitectura de una sociedad democrática".
Por su parte, el filósofo y matemático Javier Echevarría Ezponza mostró su alta valoración de "una persona de mucho prestigio que aborda temas muy actuales, un gran defensor y teorizador de la democracia liberal". Reconoció que, hasta el final, fueron cinco los candidatos que se batieron el cobre: "hemos tenido hasta cinco candidatos de altísimo nivel, cualquiera de ellos hubiera podido ganar". También apreció que "hacía tiempo que no se daba un premio en Ciencias Políticas, e Ignatieff es un gran politólogo; espero con gran interés su discurso en la entrega de los premios". La candidatura del canadiense fue una propuesta de Jesús García Calero, miembro del jurado del Premio "Princesa de Asturias" de las Letras 2024.
Suscríbete para seguir leyendo
- Oviedo quiere desprenderse de 2.600 plazas de aparcamiento: estas son las 421 que pone ya a la venta
- Cambios en la avenida de Galicia de Oviedo: el futuro bulevar llegará más allá de lo previsto
- Mejoras en el transporte público de Oviedo: la ciudad reforzará las líneas de autobús urbano a estos tres puntos (uno de ellos, el HUCA)
- Los padres de la casa de los horrores de Oviedo dicen que aislaron a los niños por 'el bien de ellos': así fue su primer mes en la cárcel
- Oviedo llora a José Vicente Rubio, expresidente de Seresco, fallecido a los 76 años de edad
- Dos geriátricos privados ofertarán 367 plazas nuevas en Oviedo en 2026
- La primera escuelina autonómica de Oviedo se queda muy corta: 23 alumnos admitidos... pero más del triple se quedan fuera
- La taxista pionera a la que recurría hasta la Reina Letizia: 'Los compañeros varones ayudaron mucho