Entrevista | Jaume Collell Autor de la biografía "Serrat. La música de una vida"
"El Premio Princesa a Serrat enaltece un férreo compromiso cívico y social"
"Es artista transversal, esto explica que guste tanto a mayores como a jóvenes, es moderno y clásico a la vez, entra por la puerta de los sentimientos, le canta al amor y a la vida, a las mujeres y a los amigos, al pueblo y a la ciudad, a pequeñas cosas y a grandes epopeyas"

Joan Manuel Serrat y Jaume Collell / .
–¿Qué supone el "Princesa de Asturias" de las Artes para Serrat?
–No tan solo podemos considerarlo como el reconocimiento a una sólida trayectoria artística que empezó a mediados de los años sesenta y que culminó con su despedida de los escenarios en diciembre de 2022. El premio enaltece también un férreo compromiso cívico y social como ciudadano. Serrat ha articulado una obra singular en sus dos idiomas, el catalán y el castellano, y la ha divulgado por todos los rincones de España, por Europa y de un modo especial por el continente sudamericano. Por esta razón tengo un especial interés en presentar mi libro en Oviedo el martes, día 22.
Jaume Collell es el autor de "Serrat. La música de una vida". Nació en Manlleu (Barcelona) en 1956. Es periodista, músico y actor. Como miembro de la compañía "Els Joglars", en los años ochenta actuó en Broadway y en series de televisión de Albert Boadella. Ha compuesto desde sardanas a canciones de vodevil y cabaret. En 1991 ideó el suplemento satírico "El Burladero", que apareció cada semana durante más de diez años en un diario de Barcelona. Recuperó la figura de Joan Viladomat, compositor de "Fumando espero", en un par de espectáculos musicales y después publicó su biografía. Entre una docena de libros, es autor de la primera biografía del futbolista y entrenador Pep Guardiola.
–¿Qué tiene Serrat que cae bien a (casi) todo el mundo?
–Es transversal. Esto explica que guste tanto a mayores como a jóvenes, porque es moderno y clásico a la vez, entra por la puerta de los sentimientos, le canta al amor y a la vida, a las mujeres y a los amigos, al pueblo y a la ciudad, a las pequeñas cosas y a las grandes epopeyas.
–Las canciones de Serrat, como las de Sabina o Víctor Manuel, son la banda sonora de muchas vidas, ¿quizá por eso son como hermanos?
–Y podrías añadir a Ana Belén y Miguel Ríos, con los que también ha compartido giras y conciertos. Cada uno posee una personalidad artística propia, pero entre ellos establecen lazos de complicidad y cuando han actuado juntos no tan solo aglutinan a su público particular sino que lo multiplican.
–¿De no haber sido cantante, qué habría podido ser Serrat con éxito?
–Serrat ha nacido para la música desde que cayó en la marmita acústica de su barrio natal. No me imagino que hubiera andado por otros caminos.
–¿Tiene alguna canción mala o mejorable?
–Habrá canciones que gusten más o menos. Algunas impactan más que otras, naturalmente. Pero hay que tener en cuenta que cuando entrega un tema, debido al laborioso procedimiento de trabajo, lo entrega en estado óptimo. Luego el público se apropia de la canción y la canción crece.
–¿Al margen de su talento, ¿ha sabido rodearse de los mejores?
–Imprescindibles todos. Por esto dedico un capítulo en el libro a Ricard Miralles, Antoni Ros Marbà, Francesc Burrull, Josep Maria Bardagí, Josep Mas "Kitflus" y Joan Albert Amargós. Se ha hablado poco de ellos y tienen una incidencia medular en el repertorio de Serrat. Todos son músicos de conservatorio con distinguidas carreras profesionales que transitan por la música clásica, los géneros populares y el jazz.
Este galardón en Asturias es muy significativo en estos momentos de su vida
–¿Cree que se emocionará cuando recoja el "Princesa"?
–Fácilmente, por su forma de ser y su carácter. Este galardón es muy significativo en estos momentos de su vida. Habrá que escuchar atentamente el discurso que pronunciará durante el acto de entrega.
–¿Qué nos dicen sus canciones del Serrat-persona?
–Nos hablan de todo lo que acontece al ser humano. Ya sucedía en Grecia donde no se podía ser poeta sino se era músico. Y continuó pasando con los trovadores provenzales. Serrat encarna esta línea de continuidad. Como poeta moja la pluma en el corazón y después como músico articula el alma de la canción. De ahí, esta variedad multicolor de emociones que provoca en el espectador.
–¿Se retiró a tiempo, podría haber seguido o debería haberlo dejado antes?
–La vida siempre indica cuál es el momento adecuado de tomar una decisión como esta.
–¿Se imagina que hubiera pasado de ir a Eurovisión?
–No abundo mucho en el tema en el libro, aunque doy una explicación poco conocida. En 1968, Artur Kaps era el jefe de programas de TVE. Convocó un concurso al que se presentaron Augusto Algueró, un asiduo de los festivales, Juan y Junior, El Dúo Dinámico, con "La, la, la", y Serrat con "El titiritero", entre otros. Kaps adoptó un solución salomónica: competir con el "La, la la" pero cantado por Serrat. Grabó vídeos de la canción en castellano, catalán, francés, italiano e inglés, paseó el tema por Europa en pocos días, pero al final fue sustituido por Massiel porque puso como condición cantar el tema en catalán. Como Artur Kaps dominaba el mercado de los votos en Eurovisión, España ganó el festival como le convenía al régimen. Lo cual indica que si se hubiera presentado Serrat, también hubiera quedado en primera posición.
–¿Tiene sucesores o es irrepetible?
–Sucesores solo tiene la monarquía. Cada artista es único en su condición, aunque Serrat ha marcado a generaciones de grupos y cantautores posteriores. Es innumerable el reguero de intérpretes que han versionado temas suyos, algunos como solistas, otros cantando a dúo junto a él. Ha adoptado el formato sinfónico, tocan temas suyos las orquestas de baile, los coros, las coblas de sardanas, y se lo han apropiado los artistas flamencos, rumberos, jazzistas, roqueros, líricos, y el amplio abanico de músicos cubanos, por citar los más significativos.
Como poeta moja la pluma en el corazón y después como músico articula el alma de la canción
–Dedica muchas páginas a las influencias sobre Serrat. ¿Se pueden resumir?
–Claro. Bebe de la canción popular, clava el oído en susurros y bailes para fabricar baladas, elegías e himnos. En concreto, tan determinante es la influencia que recibe de la copla, especialmente Concha Piquer y Miguel de Molina, y del flamenco, con Juanito Valderrama en cabecera, como el impacto de la canción tradicional catalana, desde los coros de Clavé a Eduard Toldrà. También el folk norteamericano y sudamericano, desde Pete Seeger a José Alfredo Jiménez. Son importantes también sus gustos. Por ejemplo, es un entusiasta de la zarzuela y la ópera. Le gusta mucho "La verbena de la Paloma" y "Turandot", por citar algún título. Y amante de la música clásica, con predilección por Bach, Beethoven y Brahms, y del jazz de John Coltrane y Miles Davis. Entre los compañeros de viaje, sitúa en el podio a Atahualpa Yupanqui, a Silvio Rodríguez y a Chico Buarque.
–¿"Mediterráneo" está en el top ten de canciones universales?
–Ahí está el resto de influencias que recoge. Para escribir "Mediterráneo", Serrat pasa una temporada en un hotel de la costa catalana, en un momento en que necesita recuperar la calma y la tranquilidad que había perdido por las exigencias del mundo del espectáculo. El tema se le resiste, pero no tiene prisa. Acaba de perfilarlo entre el País Vasco, Andalucía y Mallorca. El estado de ánimo de un joven de 28 años, la edad que tiene en aquellos días, y el afán de perfeccionar los hallazgos demoran el acabado varios meses. Al fin, en el feliz sustrato de la canción está la Chanson, los melodistas italianos, los Beatles, la bossa nova… Si uno mide la distancia sonora entre "Paraules d’amor" y "Mediterráneo" puede observar el trayecto del artista hacia su madurez como compositor.
–¿El asunto independentista le ha afectado de alguna forma?
–Como a todos. No obstante, conozco a muchos independentistas que son fans incondicionales de Serrat, del mismo modo que a otros, tengan o no tengan bandera ideológica, no les gustará nada. Faltaría más. No obstante, aunque Serrat no es un cantante protesta como Paco Ibáñez o Raimon, estuvo vetado diez años en RTVE a raíz del conflicto de Eurovisión, y fue proscrito por distintos regímenes dictatoriales en Latinoamérica. Él nunca se ha movido de sus convicciones políticas respecto a Cataluña, España y el resto del mundo.
–La poesía ajena es fundamental en su obra...
–Nos descubrió a Antonio Machado, pero sobre todo a Miguel Hernández, al que dedica dos elepés. Sin olvidar a Joan Salvat Papasseit y a Mario Benedetti. No es fácil poner música a un poeta porque el poema en sí conlleva música. Serrat en este caso encuentra un traje a medida a los versos de sus poetas preferidos.
–Detrás de una canción de tres minutos puede haber muchos meses de trabajo...
–Si algo le sale fácil de entrada lo desecha. Una canción no tan solo supone meses de trabajo peleando con la letra, la melodía, los arreglos, la voz… a veces, una canción incluso puede requerir de toda una vida. La inspiración, a menudo, no asiste al artista. Dicen que la primera idea la da Dios y que el resto es cuestión de poner los codos sobre la mesa. Como todo en la vida.
–Serrat guarda su vida privada bajo llave. ¿Se conoce algún episodio que le marcara profundamente?
–No he pretendido escribir una biografía al uso. Siempre digo que mi libro de Serrat, apenas habla de Serrat. Me remito a su vida personal de un modo circunstancial. "Serrat, la música de una vida" es una biografía musical, un paseo por aquellos estímulos que él ha ido recolectando como una esponja. ¿Algún episodio esencial en su vida privada? No es difícil aventurar que lo que lo que marca profundamente a las personas es su entorno, la mujer, los hijos y los nietos. A ellos dedica ahora su tiempo, también a los que le aprecian y le premian con distinciones. No hay nada mejor que, llegado a un punto, dejarse querer.
–Se jubiló de los escenarios pero, ¿puede Serrat vivir sin componer?
–Serrat está componiendo y canta cada día. Tiene los cajones llenos de canciones. Otra cosa es que nos obsequie algún día con un disco.
– "De vez en cuando, la vida". ¿Ahí está todo?
–Sí. La senda de los anhelos, el misterio de encajar nuestros pasos con el ritmo de la naturaleza, la vida desnuda envuelta en un sueño. Y ya sabes, como cuenta él, de vez en cuando la vida te eriza la piel y de vez en cuando te da calabazas.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece de forma repentina una mujer de 69 años en una transitada calle de Oviedo
- Alfredo Canteli, alcalde de Oviedo: 'Vamos a firmar diez conciertos en el Palacio de los Deportes que serán un bombazo
- Huye del HUCA a Francia tras romper aguas por temor a que le quiten a su bebé
- Oviedo, de récord en récord de población: 420 habitantes más desde marzo y estos tres barrios crecen más que ninguno
- Oviedo ya tiene diseñado su San Juan: la hoguera repite sitio y habrá verbena en pleno centro
- La empresa asturiana que pesa más que nunca
- La avenida de Galicia estrena acera a una de sus márgenes: 'Hay ganas de ver el resultado final
- Estos son los cuatro candidatos a dirigir el Museo de Bellas Artes de Asturias: han pasado el corte