Entrevista | Manuel Menéndez Menéndez Catedrático de Economía y presidente de EDP España

"El impuesto a las energéticas no es acertado, hay otras vías para gravar el beneficio"

"La transformación económica de Asturias no está terminada, el sector servicios ha de continuar creciendo y tenemos que seguir atrayendo talento"

Manuel Menéndez Menéndez,  a la izquierda, y el empresario Juan  Alvargonzález Figaredo, ayer, en el vestíbulo del hotel de la Reconquista. | David Cabo

Manuel Menéndez Menéndez, a la izquierda, y el empresario Juan Alvargonzález Figaredo, ayer, en el vestíbulo del hotel de la Reconquista. | David Cabo

Pablo Álvarez

Pablo Álvarez

Oviedo

Manuel Menéndez Menéndez (Ovanes, Salas, 1959) es presidente de la compañía energética EDP España. Economista y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad, ha estado al frente de Cajastur y posteriormente de Liberbank. Hace muchos años que raramente concede entrevistas. Sin embargo, ayer rompió esta rutina al atender a LA NUEVA ESPAÑA en el vestíbulo del Hotel de la Reconquista, de Oviedo

–¿Puede resumir en una pincelada la situación económica y empresarial de España?

–Como dicen todas las estimaciones, tenemos una situación económica y un crecimiento buenos en comparación con el resto de Europa, dependiente de manera importante del turismo y de los servicios. Es previsible que eso se ralentice un poco y que en 2025 el crecimiento sea un poco más moderado, pero aun así es bueno si se compara con el resto de Europa. Hay que ser prudentes y seguir trabajando los temas del déficit público y la deuda, que son probablemente dos de los puntos más problemáticos. Y luego el tema del envejecimiento de la población, que es un tema más estructural. No hay que ser optimistas, pero sí razonablemente positivos.

–En Asturias el peso del turismo es cada vez más elevado. ¿Cómo equilibrar los diversos elementos del crecimiento?

–Hay que aprovechar la coyuntura, ahora que la demanda del turismo es buena, e ir preparándose para cuando esa demanda sea menos fuerte. Pienso que en Asturias seguimos con una transformación económica todavía no terminada. El sector servicios tiene que seguir creciendo y tenemos que seguir atrayendo talento. Me parece que es lo fundamental. Si queremos tener una economía sólida, cuando más talento seamos capaces de atraer, más valor añadido generaremos y más competitivos seremos.

–¿El marco legislativo es el idóneo?

–La regulación y la legislación son siempre asuntos complejos. Lo que hay que procurar es que no sean un inconveniente para el crecimiento económico sano. Ya hay algunos sectores en los que ahora mismo la administración y la regulación no van al ritmo que requiere el sector privado para crecer. Conviene que las administraciones sean conscientes de eso para que no sea una rémora para el crecimiento. Insisto: para el crecimiento sano, no para un crecimiento, desordenado. Ésa es una reflexión que hay que hacer permanentemente, y luego no generar por la vía de la legislación desventajas competitivas con otras áreas geográficas que puedan llevar recursos hacia esos territorios en detrimento nuestro porque tengan una legislación más adecuada para los inversores. Es un tema que hay que cuidar y al que deberíamos prestar más atención.

–El Gobierno central mantiene su compromiso de convertir en permanentes los gravámenes sobre la banca y las empresas energéticas... ¿Cómo le suena eso?

–Las empresas estamos abiertas a pagar los impuestos que haya que pagar, que sean justos y que permitan el crecimiento económico. Pero los impuestos tienen que estar bien hechos, no pueden ser improvisados. Ese impuesto es una exención que desde el punto de vista técnico es deficiente, porque grava un factor que tiene que ver con el beneficio pero no es determinado únicamente por el beneficio. Me parece que ese tipo de medidas no son acertadas. Si quieren que se pague más en función del beneficio, hay otras vías, pero ésta no es la adecuada.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents