Entrevista | Pablo Hernández de Cos Exgobernador del Banco de España
"Si no cubrimos el déficit de vivienda, los precios seguirán subiendo"
El economista se estrena como jurado de Ciencias Sociales, el único asunto sobre el que se niega a hablar es de la opa en ciernes sobre el SabadellHerrero

Pablo Hernández de Cos. / Fernando Rodríguez

El economista Pablo Hernández de Cos es experto en macroeconomía, fue gobernador del Banco de España hasta 2024. Es profesor del IESE Business School.
-La Comisión Europea recorta las previsiones de crecimiento, salvo para España.
-En el caso de la economía española, el grado de exposición comercial, adonde se están derivando sobre todo las tensiones, quizás sea menor. Por tanto, se puede pensar que inicialmente se va a ver menos afectada. En cualquier caso, yo creo que todas esas previsiones macroeconómicas tienen hoy una probabilidad de ocurrencia menor.
-¿Por qué?
-No sabemos qué es lo que va a pasar con todas esas políticas arancelarias a nivel global. Las previsiones son más inestables, la inestabilidad en los mercados ha aumentado. Hay que trabajar con la hipótesis de que algunos de los riesgos acabarán materializándose, si es que no se han materializado ya, y estar atentos.
-El turismo sigue empujando la economía española.
-El turismo en España se ha beneficiado de las tensiones geopolíticas. España se ha considerado siempre un destino seguro. En los últimos años se ha visto favorecido por un cambio de patrón de los consumidores hacia más ocio. ¿Cómo es de sostenible en el tiempo? Eso es más difícil de contestar, porque una parte de ese aumento del turismo estaba basado en el uso del ahorro acumulado por las familias en la pandemia y, evidentemente, eso tiene un carácter temporal. Las tensiones geopolíticas continúan y pueden llevar a una peor evolución del empleo y de la renta disponible de las familias a nivel global, y podría acabar afectando a los usos turísticos, pero, insisto, la incertidumbre es elevada.
-El turismo ha desencadenado un boom inmobiliario, muy distinto al de décadas atrás.
-También estamos recibiendo grandes flujos migratorios, inversiones extranjeras elevadas, pero lo que tenemos, claramente, es un problema de oferta, en el que la construcción de viviendas está por debajo de la creación neta de hogares, y acumulamos un déficit importante. Si no somos capaces de cubrir ese déficit los precios seguirán subiendo.
-Cierres y despidos en la industria.
-El sector manufacturero está muy abierto al comercio internacional y sufre más en contextos de tensiones geopolíticas. En los últimos años el sector servicios ha aguantado relativamente bien, ha sido muy resiliente, mientras que el manufacturero ha estado en recesión en muchas economías.
Suscríbete para seguir leyendo
- Precintadas varias atracciones de las fiestas de La Corredoria por este incumplimiento: 'Ya estuvieron en otro barrio de Oviedo y funcionaron sin problema...
- Oviedo suma a otra cantante estrella de moda para las fiestas de San Mateo: acompañará a Camilo en el cartel
- Oviedo despide a María Luisa Urbaneja, una de las mujeres más importantes en el fútbol asturiano y que marcó historia en La Corredoria
- La rueda de la muerte' estrena un Cafca 'nunca visto' en Oviedo: 'No me atrevo a mirar
- La venta de pisos en Oviedo se dispara hasta alcanzar cifras de la burbuja inmobiliaria de 2008
- Los planes de Canteli para La Vega: que esté abierta 'a todo el público y a los coches
- El niño de Pumarín que evitaba el barro con zancos y jugaba 'horas y horas en la calle
- El arzobispo de Oviedo habla de la corrupción en el PSOE y pide el adelanto electoral: “Urge pasar página cuanto antes y cortar la hemorragia de esta deriva fallida”