Douglas Massey, el gran teórico americano de la migración y la segregación, premio "Princesa de Asturias" de Ciencias Sociales

El sociólogo y demógrafo, profesor en Princeton, desmonta con sus trabajos las políticas migratorias del "muro" de Trump

Douglas Massey, el gran teórico americano de la migración y la segregación, premio "Princesa de Asturias" de Ciencias Sociales

A. D. / E.P.

Elena Fernández-Pello

Elena Fernández-Pello

El demógrafo americano Douglas Massey (Olympia, Washington, Estados Unidos; 1952), profesor en Princeton, referente internacional en el análisis de movimientos migratorios y segregación, es el ganador del premio "Princesa de Asturias" de Ciencias Sociales 2025. Intelectual destacado en la oposición a las políticas de Trump en la frontera con México, sus investigaciones abarcan la estratificación social, la pobreza urbana, la raza y la clase social, el acceso a la vivienda y la educación. Ayer mismo Massey agradeció, por escrito, la concesión del premio. "Me honra y enorgullece estar en compañía de aquellos que en el pasado han sido distinguidos con este galardón", hizo constar, trasladando su agradecimiento, además de al jurado y a la Princesa Leonor, "al pueblo de Oviedo y a la nación española por este magnífico y noble reconocimiento›.

El jurado, reunido desde el pasado martes en Oviedo bajo la presidencia del sociólogo Emilio Lamo de Espinosa e integrado por otros 13 miembros, expertos en distintas disciplinas, ha querido reconocer, con la concesión de este galardón, el cambio de paradigma introducido por Massey acerca de los flujos migratorios, que considera consustanciales al ser humano, hasta el punto de definir al hombre como una "especie migratoria". También es un premio a la construcción, a lo largo de su vida académica, de "un modelo teórico del más exigente rigor académico, que nos permite interpretar las sociedades contemporáneas, en las que las migraciones han devenido un factor estructural, con una mirada sosegada, racional y empática". 

Massey es un buen conocedor de la evolución de los flujos migratorios entre México y Estados Unidos, pero también de los que discurren entre otros territorios y de los movimientos de población internos en sociedades social y económicamente desarrolladas, como la estadounidense. María Dolores Puga, jurado y demógrafa, como el ganador de esta edición del "Princesa de Asturias" de Ciencias Sociales, destacaba ayer, tras la lectura del fallo, que "la aportación de Massey, su mirada, nos ayuda a hacer una lectura serena, sosegada de un fenómeno inherente a nuestras sociedades". Hizo ver que, hasta sus desarrollos teóricos, "seguíamos interpretando ese fenómeno con modelos decimonónicos, de ahí las lecturas más alarmistas, más populistas, desapegadas de la evidencia". Los movimiento migratorios, tal y como los describe Massey, continuó Puga, no son "fruto de crisis puntuales", sino que "forman parte de las poblaciones modernas" y sobre ellos "va a bascular tanto el crecimiento de las poblaciones como buena parte del crecimiento económico". "Son las migraciones las que nos van a construir como población a lo largo de este siglo", anunció Puga y, para concluir, planteó que, a estas alturas de la historia, "quizás tenemos que replantearnos quienes somos los propios y los extraños".

La candidatura de Douglas Massey, elegida entre las 40 presentadas a esta edición, se impuso también por el "amplio impacto en el conjunto de las ciencias sociales" del modelo teórico de Massey. Astrid Wagner, vicedirectora del Instituto de Filosofía del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), hizo notar que la obra de Massey "trasciende lo demográfico y la sociología, y tiene un impacto enorme en las ciencias sociales y la filosofía política; cumple con el requisito de cubrir todas las ciencias que abarca el premio, la antropología y hasta el psicoanálisis". La de Massey, añadió, es "una visión positiva de la inmigración", que "nos ayuda a racionalizar el debate sobre la inmigración y a ver que es un azar haber nacido a un lado o a otro de la frontera".

Otra de los miembros del jurado, la catedrática de Derecho Internacional Araceli Mangas, se detuvo a analizar el contexto en el que se otorga este galardón. "Todos los premios tienen detrás un significado: se están creando dialécticas peligrosas en algunas sociedades y nos pareció oportuno este momento, en el que se está discutiendo mucho y en el que la inmigración está influyendo en políticas tanto de extrema derecha como de extrema izquierda". "Hay que decirle a la gente que hay estudios científicos, no emocionales ni desde los sentimientos, que demuestran que nosotros, los humanos, hemos sobrevivido a otras especies gracias a que hemos emigrado", argumentó. "Todos los pueblos, incluidos los españoles, venimos de otros mundos; los europeos hemos llegado desde Asia, también desde África. Esas corrientes han hecho de nosotros lo que hoy somos. Algunos estados gracias a las migraciones han podido sobrevivir: la crisis de la patata en Irlanda...", siguió explicando. "España", añadió, "es un pueblo de emigrantes y antes de que vinieran los romanos ya habían venido por aquí los fenicios, los normandos... Es un fenómeno normal y natural. Siempre ha sido muy beneficioso, aunque al principio pueda ser desestabilizador".

Actualmente, Douglas Massey es profesor de Sociología en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de la Universidad de Princeton. Massey ocupó tiempo atrás la cátedra Dorothy Swaine Thomas en la Universidad de Pensilvania, a la que sigue vinculado como profesor asociado. Es miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias y de la Sociedad Filosófica Estadounidense y preside la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales.

"Comprender las migraciones internacionales. Teorías, prácticas y políticas migratorias", "Mundos en movimiento: comprender la migración internacional al final del milenio", "El apartheid estadounidense: la segregación y la creación de la subclase", "Regreso a Aztlán: el proceso social de la migración internacional desde el occidente de México" o "Más allá del humo y los espejos: la inmigración mexicana en una era de integración económica" son algunos de los libros que, solo o en colaboración con otros investigadores, ha publicado Massey a lo largo de las últimas décadas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents