Entrevista | Douglas Massey Sociólogo y demógrafo, premio "Princesa de Asturias" de Ciencias Sociales 2025

"En términos relativos, España acoge muchos más emigrantes que Estados Unidos"

El estadounidense, el gran teórico contemporáneo de la emigración, advierte de los nuevos retos que plantean los flujos de población, "cada vez más caóticos, impredecibles y mucho más difíciles de gestionar"

El demógrafo estadounidense Douglas Massey. | FUNDACIÓN PRINCESA DE ASTURIAS

El demógrafo estadounidense Douglas Massey. | FUNDACIÓN PRINCESA DE ASTURIAS

Elena Fernández-Pello

Elena Fernández-Pello

Oviedo

Douglas Massey (Olympia, Washington; Estados Unidos, 1952) es el gran teórico contemporáneo de la emigración, a cuyo estudio ha dedicado la mayor parte de su carrera. Su principal objeto de observación y análisis han sido los flujos de población desde Latinoamérica hacia su país, pero sus conclusiones son extrapolables al resto de los continentes. Es un académico, pero ha tomado partido: se ha posicionado contra las políticas migratorias de la Administración Trump y las ha rebatido con datos. El pasado 21 de mayo el jurado del premio "Princesa de Asturias" de Ciencias Sociales decidió, en un fallo cargado de intención, que él debía ser el ganador de esta edición. Haciendo un alto entre viajes y obligaciones profesionales, Massey responde, por escrito, a un breve cuestionario remitido por LA NUEVA ESPAÑA.

-¿Cómo valora este reconocimiento? ¿Qué significa para usted?

-El premio "Princesa de Asturias" es un gran honor, que me ofrece una plataforma más amplia para hablar en defensa de los inmigrantes y a favor de políticas migratorias basadas en hechos y no en la desinformación.

-¿Cuál prevé que será la evolución de los movimientos migratorios en un futuro próximo?

-A finales del siglo XX, la migración internacional se caracterizaba por el movimiento de personas en busca de oportunidades en una economía mundial en expansión, pero en el siglo XXI está, cada vez más, compuesta por personas que tratan de escapar de las amenazas derivadas del cambio climático mundial, el aumento de los niveles de violencia civil y criminal, la reacción antiglobalización y una economía mundial que se tambalea. Mientras que en el pasado la migración estaba bien ordenada, era estable y relativamente fácil de administrar, en la actualidad es cada vez más caótica, impredecible y mucho más difícil de gestionar, lo que plantea mayores retos a los gobiernos de todo el norte global.

-Entonces, ¿la inmigración es un problema o una oportunidad?

-La inmigración plantea retos y oportunidades que conllevan costes y beneficios para las sociedades receptoras. El problema es que los costes se producen de forma desproporcionada en el presente y a nivel local, mientras que los beneficios se acumulan a nivel nacional y en el futuro. Desde el punto de vista político, el reto consiste en aplicar políticas que reembolsen a las localidades los costes actuales mediante transferencias monetarias nacionales y anticipos a cuenta de los beneficios económicos futuros, para evitar que los demagogos se aprovechen de la retórica antiinmigración debido a los costes a corto plazo en los que se incurre hoy a nivel local.

-Dice que todos somos inmigrantes.

-El ser humano evolucionó en el sureste de África hace unos 300.000 años y ha poblado el mundo con la migración. Los humanos somos una especie migratoria, y, en ese sentido, todos somos inmigrantes o descendientes de inmigrantes.

-¿Su opinión de la política migratoria de la Administración Trump?

-El presidente Trump y el movimiento MAGA están utilizando la larga historia de racismo y prejuicios de Estados Unidos para deshumanizar a los inmigrantes no europeos, de modo que puedan ser cruelmente victimizados para obtener apoyo para su campaña, que va más allá y busca la consolidación del poder político autocrático.

-¿Cómo influirán la geopolítica, las guerras en Oriente Medio y Europa del este, en los movimientos de población?

-La consolidación y propagación de regímenes autocráticos en estas y otras regiones del mundo, en combinación con las consecuencias del cambio climático global, producirán una carnicería económica y un aumento de la violencia que desestabilizarán las naciones y el sistema político global, para producir una creciente marea de emigrantes forzosos en busca de refugio y protección en lugar de empleos y ganancias, como parte de la desintegración de la economía global postindustrial.

-¿Qué opina de la política de inmigración de España?

-España está haciendo más que la mayoría de los países para aceptar a los inmigrantes que buscan tanto oportunidades como refugio y para facilitar su integración en la sociedad española, sin duda mucho más que países como Estados Unidos y Hungría. En términos relativos, España acoge a muchos más inmigrantes que Estados Unidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents