La Liga "hipertensión" lo es más que nunca: los llamativos datos que sitúan la Segunda como la más apretada de la última década

Solo dos puntos separan el ascenso directo a Primera del séptimo clasificado, la menor distancia registrada a estas alturas desde la temporada 14/15

Sibo celebra un gol, con Calvo, Lucas y Hassan.

Sibo celebra un gol, con Calvo, Lucas y Hassan. / IRMA COLLÍN

Nacho Azparren

Nacho Azparren

Oviedo

Lo de la temporada pasada en Segunda, esa igualdad máxima hasta la jornada 42.ª en la lucha por lo alto, llegó a unos límites que, a modo de chascarrillo, muchos rebautizaron la competición como la "Liga Hipertensión". Es la división en la que un detalle, un punto arriba o abajo, puede suponer el éxito o quedarse a las puertas, y este año sigue un curso similar de acontecimientos. Incluso con unos números más apretados por todo lo alto. Tanto, que el segundo, el Almería, tiene 44 puntos y ocupa posición de ascenso directo a Primera División y el Granada, séptimo y primer conjunto fuera de las opciones de subir, navega a tan solo dos puntos de ventaja. Es la tabla más apretada por arriba de la última década.

El Racing de Santander gobierna en su segundo momento álgido de la temporada, aunque sin opción a relajarse ya que saca 4 puntos al tercero y 6 al séptimo. Detrás, el vagón de los candidatos, con Almería (44 puntos), Mirandés (44), Huesca (43), Elche (43) y Oviedo (43). Y pisándole los talones, Levante (42) y Granada (40). Más lejos, aunque con la esperanza de reengancharse siguen los Sporting (35) o Zaragoza (34).

El año pasado, a estas alturas, la situación era bastante similar, con el Leganés como líder sólido con 46 puntos, el Eibar segundo con 42 y el Sporting, séptimo, estaba con 39, a 3 de distancia.

Los dos ejemplos más recientes presentan muchos paralelismos pero no son la tónica de los últimos diez años. En la 2022/23 había 8 puntos de distancia entre el Eibar, segundo, y el Burgos, séptimo tras la disputa de la 25.ª jornada; en la 21/22, a Valladolid y Girona les distanciaban 9 puntos; 12 entre el Espanyol y el Mirandés en la 20/21; 9 del Almería al Elche en la 19/20: otros 9 entre Osasuna y Alcorcón en la 18/19; solo 4 del Cádiz al Granada en la 17/18; 10 entre Girona y Lugo en la 16/17; 4 del Leganés a Osasuna en la 15/16; y 12 entre Valladolid y Ponferradina en la 14/15.

Los ejemplos vistos muestran que la tendencia en las últimas campañas es a acortar las distancias entre los de arriba, hasta llegar al ejemplo más asfixiante, el actual. De hecho, los 2 puntos entre Almería y Levante contrasta con la media de 8 puntos de ventaja del segundo al séptimo que se ha observado en las diez competiciones previa a la actual. Ante este panorama, parece claro que cualquier detalle cuenta (el gol average por ejemplo) y que el conjunto que mejor sepa llevar los momentos de presión tiene mucho terreno ganado en una competición así.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents