"Que La Manjoya tiene pirita es algo que siempre se supo": esta es la historia de Roberto Villar, que sacó cenizas de los suelos ovetenses
El asturiano, vecino de la zona donde el Oviedo iba a levantar la ciudad deportiva, asegura que la contaminación era un hecho conocido: "Llamé al club para avisar"

Roberto Villar, en los terrenos de La Manjoya / J. A.

"Aquí fue donde hicieron la última cata. Esta es. De aquí salió el informe del que tanto se habla", dice Roberto Villar mientras señala una especie de agujero en el suelo tapado con una malla de rejilla naranja y rodeada por cuatro estacas de madera. Villar es vecino de La Manjoya y ha seguido toda la operación en la que iba a ser la localización de la nueva ciudad deportiva del Oviedo.
El conjunto carbayón desestimó hace unos días trasladarse a la finca de las familias Cosmen y Lago. "Es una cuestión de los terrenos", dijo Martín Peláez, presidente azul. El pasado 28 de enero, este periódico pudo confirmar que dicha superficie está contaminada con cenizas de pirita, un residuo altamente tóxico vinculado a la actividad de la antigua Unión Española de Explosivos. Sin embargo, dicho informe revelaba también que el porcentaje de residuos tóxicos allí presentes no impedía edificar. El Oviedo tomó la decisión de desechar la idea de levantar el nuevo complejo en La Manjoya, convirtiéndose esta localización en el segundo fiasco tras renunciar a los suelos de Latores para comenzar las obras de un proyecto que parece no ver el final del túnel.
"En las pruebas dice que está contaminado, pero que se puede construir. Mire", insiste Villar mientras saca un frasco con un material marrón que tiene forma de pequeñas rocas. "Esto está sacado de aquí". El tarro tiene una inscripción: "Cenizas de pirita extraídas en el año 1996".

Roberto Villar, con un frasco con pirita junto a una de las catas de La Manjoya / J. A.
"Ese mismo año fue la primera vez que yo tuve en mi poder los papeles que aseguraban que aquí había enterrados 110.000 kilos de dinamita. Lo denunciamos y el Ayuntamiento tomó la decisión de descontaminar", cuenta Villar. Y así fue: el consistorio llevó a cabo una obra en la que se descontaminaron los terrenos que por aquel entonces eran de propiedad pública. Sin embargo, los parámetros utilizados en esos años no eran los mismos que hoy en día.
"El Ayuntamiento tiene un certificado del año 2002 que dice que está descontaminado. Ahora parece que hay otra normativa", dijo Alfredo Canteli, regidor de Oviedo, tras enterarse del resultado de los informes medioambientales.
Según Villar, la contaminación de lo que él considera su casa es algo que todo el mundo conoce. "Yo llamé personalmente al Oviedo en un par de ocasiones para avisar. Es algo que siempre se ha sabido y no entiendo por qué el club decidió elegir este sitio", lamenta este vecino de La Manjoya, socio azul desde hace décadas, mientras señala las grandes escaleras de tierra que quedaron allí tras las obras. "En los papeles del 96 lo pone bien claro: ‘En caso de existencia de vicios ocultos, la compradora renuncia expresamente al derecho de saneamiento’. De la que se ha librado el Oviedo", insiste. Sin embargo, los azules no adquirieron los terrenos porque las familias propietarias quisieron hacer las catas antes de recibir cualquier dinero. "Ahora volverán a buscar otro sitio", suspira Villar, mirando el solar. "A este paso, la ciudad deportiva va a ser como el cuento de nunca acabar", zanja.
Suscríbete para seguir leyendo
- EN DIRECTO: Última hora del apagón en Asturias, la electricidad comienza a regresar a algunas localidades del Principado
- Un apagón eléctrico deja sin luz a toda Asturias y afecta a media España
- El conductor del camión que se estrelló ayer en Siero, partiendo en dos el vehículo, está grave en la UVI del HUCA
- La Heladería Hermanos Helio de Candás y Luanco actuó de urgencia para salvar sus productos
- Los pequeños reptiles que 'invaden' un estanque de Villaviciosa: 'Es extraño que haya tantos
- Tras la dura pérdida de Ana María Aldón, sale a la luz la discapacidad del hijo de Ortega Cano: 'Trastorno de la personalidad
- Un toro de 1.500 kilos, campeón cinco años consecutivos, y una vaca ganadora desde que era ternera, entre los mejores del Concurso nacional de asturiana de los valles
- Sorpresa en Luanco: así ha amanecido uno de los lugares más emblemáticos de la villa