El ánade azulón, el zampullín común y la focha, entre la gran variedad de aves del embalse de Soto de Rey
El censo de ejemplares acuáticos invernantes contabilizó en la región el pasado año 20.084 de 75 especies
E. Peláez
El ánade azulón, el zampullín común y la focha común son aves acuáticas que se pueden observar en el embalse de Soto de Rey, en Ribera de Arriba. Esa zona concentra una gran variedad de ejemplares, según constata el censo anual de aves acuáticas invernantes del Principado. Este registro contabilizó el pasado año en toda la región 20.084 ejemplares de 75 especies. Las más abundantes en la comunidad autónoma son el ánade azulón (4.439), la gaviota patiamarilla (3.763), la garcilla bueyera (1.921), la gaviota reidora (1.252) y la cerceta común (1.181).
La Consejería de Medio Rural y Política Agraria coordina un nuevo recuento, que se inició hoy y se prolongará mañana en diferentes espacios. Uno de los grupos de trabajo desarrolló su labor en el embalse ubicado en Soto de Rey. A la zona se trasladó el director general de Planificación Agraria, Marcos Da Rocha, que destacó que la información será recopilada por los diferentes equipos del censo, formados por un centenar de integrantes, en «diferentes rías de la región, en la zona de la costa, ríos y lagos de la región». Esos datos se trasladarán a la Sociedad Española de Ornitología, que centraliza los censos a nivel nacional.
El registro se ha incrementado respecto a 2023, cuando se contabilizaron 18.171 ejemplares de 69 especies. Entre las zonas en las que se realizan los recuentos figuran las rías del Eo, Navia, Villaviciosa, Ribadesella y Tina Mayor. En el censo de 2024 la ría del Eo fue el lugar en el que se observó un mayor número de aves, con 5.287 ejemplares.
Este proyecto permite conocer la importancia que tienen estas áreas para la invernada de las aves. y ayuda a descubrir las tendencias de las poblaciones. Los grupos de trabajo están integrados por técnicos y agentes del Medio Natural, así como colaboradores del Grupo Ornitológico Mavea y del Grupo Ibérico de Anillamiento, empleados de Tragsatec junto a agentes medioambientales del Ministerio para la Transición Ecológica.
Asturias es una zona muy relevante para las aves, concretamente para las acuáticas, por la importante superficie declarada Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA), cerca del 22% de la región. Las 13 ZEPA de Asturias dan cobijo a 36 especies incluidas en el anexo I de la Directiva Aves, la normativa a nivel europeo de mayor rango. Están presentes dos humedales de especial relevancia: las reservas naturales de Villaviciosa y del Eo.
- Hito inesperado en Paspalabra: llega al programa para concursar y gana el bote a la primera
- Un matrimonio catalán muere arrollado por el tren en Figaredo
- Adiós a la custodia de la mujer de Ángel Cristo: 'El desequilibrio que supone vivir en una casa con unos horarios y una determinada cultura
- Adiós a la silla azul de Pasapalabra para hacerse cargo de su bebé: 'Olivia
- Muere un camionero de 38 años al volcar en la autopista del Huerna cuando conducía en sentido Gijón
- Lío a un mes del Antroxu de Avilés: las peñas del Descenso de Galiana se plantan (y este es el motivo)
- Un viaje por el drama de las vacas de Tineo: le sacrifican 160 reses por un solo caso de tuberculosis
- Un desprendimiento de piedras provoca el choque de dos vehículos en el corredor del Narcea