Bueño, fiel a su cita con el trinitario de la Provenza: un patrón con misterio

La imagen de San Juan de Mata procesionó ayer por Bueño, el pueblo de Ribera de Arriba donde para sus vecinos es un enigma la razón por la que su patrón es el religioso francés que fundó una orden para rescatar a los cruzados cautivos

La procesión con las imágenes de San Juan de Mata y la Virgen del Carmen.

La procesión con las imágenes de San Juan de Mata y la Virgen del Carmen. / IRMA COLLÍN

Bueño (Ribera de Arriba)

La razón de que Bueño tenga como patrón a San Juan de Mata, el monje de la Provenza francesa que fundó la Orden Trinitaria nueve siglos atrás, es un enigma, pero lo cierto es que niños, mayores y adolescentes volvieron ayer a reunirse en la pequeña plaza de la capilla un año más, "siguiendo la huella" y haciendo suyo el legado de sus antepasados, tal y como destacó el párroco, José Antonio Sánchez Cabezas, en el arranque de la celebración del patrono.

Las nubes de la mañana y las previsiones barruntaban lluvia, de ahí que el cobijo del hórreo de la capilla fuese el espacio más solicitado desde un rato antes que arrancase la misa de la fiesta, cuando el Coro de Ferreros, dirigido por Rebeca Velasco, afinaba voces y timbres para la ocasión. Pero fue entonar el "Gloria al Señor" y empezar las lecturas del evangelio, que hasta el sol asomó por unos breves instantes para dar a los nubarrones un aspecto plateado y una temperatura incluso agradable para que parroquianos y visitantes se olvidasen del paraguas y disfrutasen del entorno de una capilla que ronda los 300 años de su fundación.

Bueño, fiel a su cita con el trinitario de la Provenza

Antonio y Lea Lozano, el pequeño Elías Fernández, Paola Gutiérrez Vega y Minerva García, durante la misa patronal. / Irma Collín

Con la imagen de San Juan de Mata, "intercesor nuestro", arrancó la procesión, con recorrido acortado por el temor a que la lluvia dañara las imágenes del patrón y de la Virgen del Carmen, que reposan durante todo el año en la pequeña capilla. Atrás quedaba la misa, que pese a algún tono de teléfono móvil de por medio, siguieron con gran atención, especialmente, algunos de los nenos del pueblo, como los hermanos Lea, Antonio y Paco Lozano, que hizo las veces de monaguillo junto a Arturo Gutiérrez, Minerva García y Paola Gutiérrez, ataviada para la ocasión con un traje de asturiana en el que no faltaba detalle y el más benjamín, Elías Fernández. El pequeño de los Lozano, Antonio, se ganó la sonrisa de gran parte de los asistentes a la misa patronal, a los que saludó uno por uno, antes de comentar con toda gracia que "soy de Madrid, pero vivo en Bueño".

Bueño, fiel a su cita con el trinitario de la Provenza

El Coro de Ferreros, durante el ensayo en la capilla de Bueño. / Irma Collín

La banda de gaitas Soto Rei, que había puesto colofón musical al momento de la consagración, dio ritmo y marcha a una procesión que al filo de las dos menos cuarto de la tarde ya estaba de vuelta en la capilla para uno de los momentos entrañables de la celebración: la interpretación del himno local a San Juan de Mata, a cargo del Coro de Ferreros, que cantó "Trinitario, mensajero, apóstol libertador, eres orgullo de Bueño". A partir de esos instantes, la gente que había dejado pequeña la plaza de la capilla trasladó el foco del intercambio de saludos a la plaza central de Bueño, punto neurálgico de la fiesta donde estaba el mercado artesanal, en el que igual se podía comprar artesanía africana o asturiana, que pulseras de factura infantil o anchoas de Santoña, o escuchar al Coro de Ferreros, esta vez animando a la concurrencia a cantar. "Traemos un buen repertorio de canciones populares, como Clavelitos y Ojos negros", desvelaba Víctor Tresguerres. La sesión vermú estuvo de lo más animada, esquivando de nuevo la lluvia.

Las fiestas de San Juan de Mata, que arrancaron el pasado viernes y están organizadas por la Asociación Cultural de Bueño, entraban en su recta final. Por la tarde llegó el momento de la entrega de premios de los concursos de pintura y creación literaria. El pueblo que atesora uno de los mejores patrimonios etnográficos de Asturias, con casi medio centenar de hórreos y paneras, echó el telón de los festejos patronales con la obra de teatro "Lila la lía", a cargo del grupo "El Hórreo" de Luarca, dirigido por Chusa Juarros.

Tracking Pixel Contents