Ribera de Arriba

La nueva programación cultural de la Central Artística de Bueño se centra en la relación entre la naturaleza y la naturaleza humana

Sandra Rocha, que expone por primera vez en el Principado, inaugura una exposición inspirada en las "Metamorfosis" de Ovidio

La Casa de las Artes y de las Ciencias reúne una exposición colectiva de doce artistas de otras nacionalidades residentes en Asturias

Sandra Rocha, junto a una de sus obras, el jueves en la CAB de Bueño.

Sandra Rocha, junto a una de sus obras, el jueves en la CAB de Bueño. / Luisma Murias

Bueño (Ribera de Arriba)

La Central Artística de Bueño inauguró el pasado jueves 20 de marzo su programación anual, que en 2025 se engloba bajo el tema "Arte, naturaleza y sostenibilidad". La temática, explica Fernando Ribeiro, productor cultural del Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología de Lisboa (MAAT) y uno de los principales responsables de la elaboración de la programación de la CAB, buscará "repoblar" y reconquistar el espacio recién construido de la Central Artística de Bueño con el verde, los animales, el agua y las personas, permitiendo a los visitantes soñar, pero, sobre todo, percibir las fracturas que coexisten dentro de la aparente y tranquila armonía".

Las "Metamorfosis" de Sandra Rocha

La nueva programación arranca con dos exposiciones. Por un lado, "De la calma se hizo el viento", de la artista portuguesa Sandra Rocha, una fotógrafa del archipiélago de las Azores que , según cuenta, a partir de los relatos de Metamorfosis, libro del poeta Ovidio, "creé imágenes que reinterpretan sus relatos, basándome en mitos donde las mujeres son víctimas de los hombres. Lamentablemente", asegura la artista, "estas cuestiones están más vigentes que nunca y mi trabajo nace del deseo de denunciar estas atrocidades".

Asistentes a la inauguración de la exposición de la artista portuguesa Sandra Rocha.

Asistentes a la inauguración de la exposición de la artista portuguesa Sandra Rocha. / Luisma Murias

Muestra colectiva con aire intenacional

Por otro lado, la Casa de las Artes y las Ciencias inaugura la muestra "+12", exposición colectiva de doce artistas de otras nacionalidades residentes en Asturias. Estos son Anthony Patrick, Carlos Pérez, Cécile Brillet, Diana Coanda, Eleana Luque, Eliza Southwood, Eva Boilley, Klara Konkoly-Thege, Monica Dixon, Nicholas F. Callaway, Sonja Mijajlovic y Tadanori Yamaguchi. Sus creaciones van desde la fotografía a la cerámica, pasando por una gran variedad de técnicas como la escultura, la pintura, la ilustración, el grabado y la serigrafía. Ediciones Patanegra & Fermín Santos López son los promotores y coordinadores de este proyecto colectivo que tiene por objetivo visibilizar la vida y la obra de estos creadores que han elegido Asturias como lugar para vivir y para crear.

Asistentes a la inauguración del pasado jueves 20 en la Central Artística de Bueño.

Asistentes a la inauguración del pasado jueves 20 en la Central Artística de Bueño. / Luisma Murias

Un proyecto colaborativo con mucho futuro

Lo que empezó en 2020 con la primera edición del programa "Arte Público", en la que resultó ganador el proyecto de la Central Artística de Bueño, como una colaboración entre el Ayuntamiento de Ribera de Arriba y la Fundación EDP ha derivado en un proyecto colaborativo mucho más amplio.

Algo que confirma Sandra Santos, responsable de innovación social y coordinadora de Arte Público en la Fundación EDP. "La Central Artística de Bueño (CAB) es mucho más que un espacio creativo; es un símbolo de cómo la cultura y la sostenibilidad pueden ir de la mano para transformar comunidades. Desde la Fundación EDP, creemos firmemente que la cultura es un motor de desarrollo sostenible, capaz de generar nuevas oportunidades económicas, sociales y artísticas en el medio rural".

En 2023, ambas entidades invitaron a la Embajada de Portugal en España y al MAAT (Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología de Lisboa) a unirse al proyecto para idear la programación artística de la central, con la intención de convertir a la CAB en un lugar de conexión e intercambio artístico hispano- luso.

Una iniciativa que, sin duda, está dando sus frutos. "Lo que hace especial este proyecto es su capacidad de tejer alianzas entre artistas, instituciones y la comunidad local, promoviendo un modelo de colaboración que trasciende fronteras. A través de la CAB y en colaboración con la Embajada, el MAAT y, por supuesto, en primer lugar, con el Ayuntamiento, fomentamos un diálogo ibérico sobre el impacto de la cultura en la sostenibilidad y en la revitalización del medio rural", recuerda Sandra Santos.

Bueño es un ejemplo de cómo la creatividad puede revitalizar territorios y de cómo la colaboración entre diferentes actores –desde la administración local hasta creadores emergentes– puede dar lugar a un espacio vivo, con identidad propia y proyección de futuro.

Tracking Pixel Contents