Los albergues de Salas confirman el tirón del Camino Primitivo: "Hay mas gente que el año pasado, hasta de Kazajistán"
Los profesionales destacan una temporada más larga, “de abril o mayo hasta noviembre”, con peregrinos mayores e internacionales

Un grupo de peregrinos charlan a las puertas del albergue municipal de Salas / T. Cascudo

Riqueza que genera riqueza. Así podría resumirse el movimiento en torno al Camino Primitivo de Santiago en concejos como Salas, también Tineo o Grandas de Salime. La ruta jacobea, en la que algunos como la Asociación Amigos del Paisaje de Salas vieron un recurso patrimonial hace ya décadas, es hoy un motor económico y social que cautiva cada vez más personas de todos los rincones del mundo.
Así lo constatan en los albergues de peregrinos salenses. "Los meses de verano fueron normales, pero sí que se nota que empiezan a venir antes, sobre abril o mayo. Aún hoy llamaron más peregrinos, que quieren venir a mediados de este mes de noviembre. No sé si es por el buen tiempo o porque le perdieron el miedo al Camino Primitivo", explica Mónica Suárez, gerente del albergue municipal de Salas desde el 2018.

Peregrinos recorriendo la villa de Salas. / T. Cascudo
El alojamiento de la villa salense cuenta con dieciséis plazas, además de cocina, lavadora y secadora, que es esencial para los caminantes. "Muchos son gente ya más mayor, acostumbrada a caminar y curtida. Gente valiente. Al Camino Primitivo se le temía, porque es el más duro, con diferencia. Y también el más bonito, el que más les gusta, según comentan. Siempre fue el Camino más internacional", asegura Suárez.
Concuerda, desde Cornellana, Gloria Fernández. En su albergue, tras la Puerta de la Osa del Monasterio de San Salvador de Cornellana, el 95% de los peregrinos son extranjeros. "Nosotros estamos abiertos todo el año y sí, vemos que se está alargando la temporada. Este año, que aún no terminó, tuve más gente que el anterior. Abril y mayo fueron meses fuertes, y también agosto y septiembre", destaca la gerente del albergue municipal de Cornellana.

Peregrinos a su paso por la villa de Salas / T. Cascudo
Llegan desde Hawai, Australia, Sudáfrica, "hasta conocí personas de Kazajistán este año, en ocasiones distintas", celebra Suárez, ante la capacidad de movilización del Camino. "Es impresionante lo lejos que llega su eco". Quienes se acercaron este año, además, al concejo, tuvieron oportunidad de disfrutar de las actividades organizadas por el milenario del monasterio. "Siempre hay cosas que pueden estar mejor, pero en general, no hay problemas. Solo algunos peregrinos no creen que está del todo bien señalizado el Camino", explican desde el albergue salense.
Por supuesto, el impacto del Primitivo se nota también en La Espina. Allí, Marcos González regenta el albergue Casa Aladino y da cuenta del aumento de peregrinos que está registrando el concejo. "Va a más y es un impulso para el pueblo y para la zona brutal. Nosotros estamos contentos", cuenta este emprendedor. Está preocupado, eso sí, con la proliferación de los denominados albergues a donativo, que, a su juicio, suponen una fuerte competencia para los alojamientos privados.
"Se supone que es a donativo, pero establecen un precio y luego cierran cuando les interesa. Nosotros ofrecemos un servicio todo el año y quema un poco que no se tenga en cuenta", señala. En este sentido, pide para estos establecimientos el mismo control que se les pide a ellos en los aspectos de la gestión diaria.
- El triste adiós a un mítico local de copas de Gijón: impagos y colchones en su interior
- Manu se sincera en su adiós en Pasapalabra y se despide: “Va a ser muy duro no teneros
- Horas de tensión en La Camocha, tomada por la Guardia Civil: se atrincheró tras herir a un taxista con una navaja
- Vía libre para la apertura de un gran supermercado en Ciudad Naranco
- Y otra inversión para Asturias en el sector de defensa: un grupo andaluz se hace con una empresa clave
- Está a escasos diez kilómetros de Piedras Blancas y es una joya botánica: el increíble bosque de ribera que pocos conocen
- Otra consecuencia de la descarbonización: Asturias consume por primera vez más electricidad de la que produce al año
- Las razones que dan los inmigrantes para considerar Oviedo el lugar 'idóneo' para vivir